¿Cómo se ve Francia desde Aragón y viceversa? De esto y mucho más se habló en esta amena sesión de 'Lo que dure un jamón'
Fronteras, líneas de colaboración, poblaciones hermanadas… Aragón y Francia tienen muchos puntos en común, algo que quedó muy claro en la última sesión de ‘Lo que dure un jamón’.
Rafael Ledesma, cónsul honorario de Francia en Aragón y miembro de Abogados Ledesma, moderó un encuentro en el que contó con la presencia de Luis Tolosa, Iberia Country Manager de MAS Seeds (Agrar Semillas), y Nicolas Grand, CEO de Mondo Ibérica, dos personas que conocen muy bien a nuestro país vecino y contaron sus experiencias y visiones.
Grand, nacido en el sur de Francia -aunque ya se considera «maño» y acumula una suma de culturas de todos los países por los que ha pasado-, vive en Zaragoza desde hace cuatro años y considera que no hay muchas diferencias culturales entre Francia y España, aunque «a veces pueden generarse malentendidos». Sus anécdotas amenizaron la tarde a los presentes y demostraron que las diferencias entre ambas culturas no son tantas y se superan con respeto.
La empresa de Tolosa tiene matriz francesa y por eso está acostumbrado a trabajar con personas de esta nacionalidad. «Muchos de los trabajadores del campo solo saben hablar francés y esto me ha hecho crecer mucho porque me tengo que acercar a cómo piensan, cómo son… Y contrasta con las conversaciones que tengo con trabajadores españoles».
Ambos contaron sus vivencias y Grand aseguró que los españoles caen muy bien en Francia, «mejor que los franceses en España», y eso que con los Erasmus la imagen predeterminada ha cambiado y se comprende mejor. Durante el coloquio se habló sobre las diferencias que existen entre ambos países a nivel de movilidad. En Francia están acostumbrados a cambiar de ciudad o de país por trabajo o estudios y no hay tantas diferencias entre personalidades de habitantes de diferentes regiones como en España.
También se habló sobre las diferencias laborales. Explicaron que en Francia está todo más jerarquizado y que las reivindicaciones laborales son más combativas. Además, los clientes son más exigentes y las empresas son más ordenadas, con todo documentado. A favor de los españoles, destacaron que la burocracia es más ágil y la mentalidad más creativa.
Muchos de los asistentes en el networking tenían una relación estrecha con Francia, así que aportaron su visión sobre el país galo y lo que lo rodea. Fernando Lanuza, director general de Jacob Delafon, resaltó cómo han evolucionado las relaciones con las empresas francesas desde hace 30 años. «Ahora hay mucha más igualdad, antes eran relaciones difíciles, y esto nos ayuda a crecer a todos». Anne-Lise Ghirardi (El columpio digital) explicó que ser autónomo en Francia es mucho más difícil y que no es tan común ni están tan valorados como aquí, aunque allí es más sencillo fiscalmente comenzar una actividad.
María Pilar Alonso, directora de Exportaciones de Itesal, recomendó ir de la mano de alguien de Francia si se quiere trabajar allí y llevar todo muy estudiado y un francés perfecto para realizar entrevistas. También intervino Guillermo G. Chevalier (El Economista), que explicó que trabajan con medios franceses y desarrollan planes de comunicación para empresas que quieren romper la barrera entre Francia y España.
Por su parte, Merche López, directora del Colegio Salesianos, habló sobre la movilidad europea que promueven desde su centro. Sobre la formación también habló Bastien Piombini (PMF Distribution), que ensalzó el modelo de de FP Dual implantado en Francia desde hace mucho tiempo y que ahora empieza a desarrollarse en España. Además, intervino Noel Jegou, director del colegio Liceo Moliere, que explicó que en su centro fomentan el plurilingüismo, pero también una forma de ver el mundo, y habló sobre sus proyectos de movilidad educativa.
Para Cécile Ratinet (IASOL), Francia apuesta por Zaragoza para implantarse en el norte de España y los franceses se integran muy bien aquí. Y Romina Magni (FAMCP) habló sobre los municipios hermanados con Francia. En Aragón son 50 de los 90 hermanados con otros países, y sirven «de lazos para intercambiar conocimientos».
Por último, Wenceslao Gracia (Gracia Caravante), delegado de la Cámara Franco Española, presentó un pequeño informe con los datos de exportaciones e importaciones entre ambos países y los productos más demandados. «Francia es nuestro principal cliente extranjero, así como nuestro principal proveedor». Y Carmen Marzo, responsable de Internacional en Ingennus, quiso intervenir para dar las gracias por todos los consejos, ya que su empresa quiere abrir la puerta a Francia ahora.
La importancia de la lengua francesa, las comunicaciones a través del Canfranc y el turismo formaron parte del debate final, del que todos salieron con muy buen sabor de boca y pocas ganas de decir «au revoir».
‘Lo que dure un jamón’ es un formato patrocinado por Embou y que cuenta con la colaboración de Coca Cola, Cervezas Ámbar, Martín Martín, Aire Sano y Bodegas Bodem.