"Sin almacenamiento no vamos a poder integrar tantas energías renovables"
Nacida en el año 2006 con el objetivo inicial del desarrollo y construcción de parques fotovoltaicos, Amb Green Power se ha especializado con el paso de los años en una organización experta en instalaciones solares fotovoltaicas para autoconsumo de los sectores industrial y agrícola.
De origen familiar y fundada por los hermanos Manuel y Álvaro Benedí, Amb Green Power cuenta con personal propio y altamente cualificado que se encarga de todo el proceso, desde la tramitación de la instalación de autoconsumo, hasta el proyecto ejecución y su mantenimiento.
En este ‘Canal Expositivo’ abordamos las aplicaciones, funciones y ventajas de las baterías industriales, así como su regulación y legislación y el mercado de futuros de la energía para el almacenamiento en España.
Las ventajas del autoconsumo fotovoltaico
El autoconsumo fotovoltaico se ha presentado en los últimos años como una opción cada vez más popular y viable para hogares y empresas que desean reducir su impacto ambiental, ahorrar en costos de energía y aumentar su autonomía energética.
Los paneles solares, que convierten la energía solar en electricidad de manera limpia y renovable, reducen la dependencia de fuentes de energía no renovables y disminuyen las emisiones de gases de efecto invernadero.
Además, esto disminuye la cantidad de electricidad comprada a la red eléctrica convencional, lo que puede resultar en ahorros significativos a largo plazo. En este sentido, desde AMB Green Power calculan que en el ámbito industrial, sus clientes pueden hacer decrecer hasta en un 60% la factura de la luz a través del autoconsumo fotovoltaico.
Perder el miedo a la instalación de este tipo de tecnologías y sistemas energéticos es clave. Y es que pese a que en un primer momento puede ser costoso integrarla, en AMB señalan que, en en el autoconsumo agrícola, en un plazo de 5 años la inversión ya está completamente amortizada.
El futuro de los sistemas de almacenamiento en Europa y España
«El tema de moda», así como José María Yusta, catedrático de la Universidad de Zaragoza, califica todo lo que envuelve al autoconsumo fotovoltaico y a los sistemas de almacenamiento relativos.
De hecho, Yusta afirma que «sin almacenamiento no vamos a poder integrar tantas energías renovables». Todo ello con el fin de poder cubrir una demanda energética que hace referencia no sólo al sistema eléctrico nacional, sino a la de los propios consumidores.
En este sentido, por contextualizar, Yusta señala que, en Europa, el almacenamiento ‘detrás del contador’ ya ha triplicado al almacenamiento conectado directamente a la red. Habiéndose instalado el pasado 2023 unos 10.000 MW de capacidad de sistemas de almacenamiento en Europa.
En este sentido, Alemania se sitúa como uno de los países más destacados en la instalación de ambos tipos de almacenamiento. Y, de cara al futuro, se espera que se multiplique por seis la potencia instalada en sistemas de acumulación respecto a las últimas cifras recogidas en 2023.
Además, en estas perspectivas de futuro ya comienza a aparecer España como un agente dinámico y activo, promoviendo la instalación de energías limpias y autónomas. Todo ello motivado, entre otras cuestiones, por el aumento en el tiempo que las baterías actuales poseen, habiéndose duplicado su duración respecto a las primeras instalaciones, y por la reducción progresiva del coste de instalación de estos sistemas de autoconsumo con el paso de los años.
Profesional multidisciplinaria y emprendedora convencida, Mar Escobedo es uno de los perfiles directivos jóvenes más talentosos e inspiradores de nuestra Comunidad. Con experiencia en materias como liderazgo, marketing y bienestar, cuenta con un enfoque muy orientado a la innovación y el desarrollo personal y profesional. Conocemos más sobre Mar Escobedo, emprendedora y responsable de Lideremos en […]
México está entre las 12 primeras economías mundiales, por delante de España, siendo la segunda economía de Latinoamérica. Para Aragón es el primer mercado importador en Latinoamérica, pero aún tiene mucho potencial por explorar. Un Café Club Internacional sirvió para saber más sobre este mercado y para resolver dudas entre las empresas interesadas. La jornada […]
Los últimos años han significado un crecimiento para la educación STEAM en Aragón, especialmente en lo que respecta a la Formación Profesional y su implementación. Siendo, además, una oportunidad única para los jóvenes. Integrando “Science, Technology, Engineering, Arts & Mathematics”, este enfoque prepara a los estudiantes para los desafíos del mercado laboral actual y futuro, […]
Licenciada en Derecho y Administración de Empresas por la Universidad de Zaragoza, con másteres en Tributación Empresarial y Derecho Concursal, Silvia Plaza ha sido profesora, presidenta de AJE Zaragoza y cofundadora de Mercurio Abogados. Actualmente, dirige APD Aragón y colabora en medios sobre temas jurídicos y empresariales. En esta ‘Mesa Abierta’ conocemos más sobre uno […]