Redacción TV

Agroalimentación

David Botaya: «Elaboramos los piensos para nuestros animales porque es muy importante que la cadena de suministro esté integrada»

Zaragoza Marca

david botaya zaragoza marca 1

"La carne de pollo, en concreto, aumentó un 10% o más su incremento el pasado año"

Peso importante en la economía aragonesa, el sector agroalimentario forma parte del día a día de la mayoría de las personas que conforman nuestra Comunidad. Aldelis, con 350 granjas de cría y líder en fabricación de producto elaborado en Aragón, es una de las figuras empresariales de referencia en este ámbito.

Conocemos más sobre el sector agroalimentario en Aragón y el papel que la marca juega en él en este «Zaragoza Marca» con David Botaya, CEO de Aves Nobles, y Enrique Torguet, director de Comunicación, RR.II y ESG en Grupo Agora.

Consumo cárnico, sector ganadero y la primera experiencia de David Botaya

Respuesta: Tenía 16 años, y en aquel momento algunos nos íbamos al extranjero a buscar profundizar en el aprendizaje del inglés y del idioma. Recuerdo que con 16 años las posibilidades de trabajar eran muy pequeñas y más  no siendo nativo en el inglés. Preguntamos en McDonald’s y por todo el tipo de restauración, que era donde solías tener la primera oportunidad, y en el Kentucky Fried Chicken me ofrecieron la oportunidad de trabajar. Primero fue preparando el pollo, y como en la entrevista comenté que mis padres ya trabajaban en el sector me dieron la posibilidad. Y acabé incluso en la parte frontal atendiendo, preparando los bocadillos, cobrando etc.

R: El 2024 son mayores las cifras. Estamos hablando de casi un crecimiento de la demanda interna de un 10%, que es una es una barbaridad en cuanto a términos de año comparable. Es cierto que hay un incremento muy importante en las carnes de cerdo, no tanto en otro tipo de carnes que quizás son menos accesibles o que se han encarecido, pero la carne de pollo, en concreto, aumentó un 10% o más su incremento el pasado año.

R: Es verdad que hay mucha empresa pequeña familiar. Nosotros estamos incluidos en otro tipo de empresa con más más tamaño. Para que te hagas una idea, a nivel de cifras de Grupo, en cuanto al pavo estamos en torno al segundo puesto en el ranking nacional, y en el pollo fresco en torno al quinto o sexto. En elaborad sí que estamos en una posición de primeros o segundos, según como mires las estadísticas. Es verdad que nos enfrentamos a empresas muy complejas en el sector, muy grandes, lo que hace que sea un sector muy competitivo.

Aldelís y el impacto de la ganadería en Aragón

R: En el caso del pollo no, porque es verdad que la granja avícola es muy reducida. En el caso del porcino, creo que, junto con Cataluña, somos una de las regiones primordiales europeas. Es verdad que la producción animal está muy avanzada en España, y sobre todo en Aragón en particular.

R: Tenemos mucho cuidado y prestamos mucha atención a la calidad de los procesos y a la innovación. Es decir, queremos estar siempre por delante en los productos que lanzamos. Queremos ser productos que marquen tendencia y que realmente aporten algo al consumidor, no a hacer réplicas de otros productos ni quedarnos en un surtido básico, sino centrarnos en aportar aquello que el consumidor está buscando, que es la diferenciación, productos novedosos, calidad, sabor, etc. Pero, además, que todo esto facilite la vida en casa de las personas.

R: El mensaje es bastante más profundo. Realmente, y en esto a lo mejor alguien podrá tener otra opinión, hoy en día hacer una marca en alimentación es muy complejo. Las marcas blancas están pesando, aproximadamente, el 50% de las ventas, incluso más en algunas categorías. Hacerse un hueco en esos espacios es muy complicado. Con lo cual, tú tienes que reinventar un poco tu modelo de negocio y entender que tus clientes quieren diferenciarse en cuanto a las marcas. No quieren tener todos la misma marca, quieren tener algo que les haga distinto y no al precio o a poca diferenciación.

Desde ese punto de vista, entendemos que tenemos que comportarnos más que como un B2C, es decir, buscando el consumidor y el negocio. Nuestros clientes son los que los que están haciendo esta labor con su enfoque del negocio al consumidor. Nosotros nos tenemos que poner en colaboración con las distribuidoras para ayudar a desarrollar sus categorías.

R: Casa Matachín tenía en la palabra un sentido que era muy reconocible aquí en Aragón. Es muy tradicional, ya que el matarife el que preparaba un poco en los pueblos todo lo relacionado. Pero en esta época del bienestar animal, era una terminología con la cual no estábamos muy cómodos, y veníamos reflexionando con la posibilidad de cambiarlo.

En el 2018 tomamos la decisión para hacerlo y supuso no solamente el cambio de la marca, sino alinearnos varias categorías de producto por debajo de ese paraguas para tener más fuerza a la hora de consolidarnos. Eso implicó también incorporar talento para hacer el proyecto y dedicar recursos al mantenimiento de la marca desde el punto de vista de comunicación, el packaging, etc.

R: Hay muchas fuentes sobre este tema y creo en España hay un consumo importante en kilos/habitante de carnes de pollo o pavo. De pollo estaremos en torno a los 13 kg aproximadamente. Puede que haya carnes que se esté consumiendo más. España, por ejemplo, tradicionalmente es muy consumidora de cerdo, aunque todavía estamos lejos de países como Estados Unidos. Aquí incorporamos otros muchos alimentos y tenemos, o teníamos, mucho consumo de pescado y de verduras. Pienso que, en general, tenemos una dieta muy equilibrada.

Innovación, salud y crecimiento

R: Es acumulativa. Con el paso del tiempo, a medida que va envejeciendo la empresa va madurando y también se van quedando artículos. Es verdad que algún artículo en ocasiones tenemos que deslistarlo para dejar espacio a otros artículos más innovadores, pero precisamente porque ayudamos a nuestros clientes a crecer la categoría, tenemos tenemos esa capacidad de personalización y de hacer referencias que no son exactamente las mismas para todos los los clientes. Hay algunos que las quieren diferenciar en formato, sabor, ingredientes, apariencia, etc., y eso nos hace tener bastante complejidad en la fábrica.

R: Desde la desde pandemia, el consumidor ciertamente ha tenido un cambio. Somos muy conscientes de la salud y de lo que implica. Es verdad que cada vez se van solicitando productos más «Clean Label» que tengan menos ingredientes y donde el concepto de salud esté apareciendo en la comunicación del producto. Se busca que tengan mezclas de vegetales y mayores contenidos en proteínas, así como menores contenidos en grasa.

R: Hay otros sectores que tienen más glamour como es el tecnológico que lo están vendiendo como una revolución. Por ejemplo, dicen que la Inteligencia Artificial nos dice que nos va a liberar cada día de dos, tres o cuatro horas de distintas tareas, pero creo con la alimentación también vamos a liberar a a los hogares o a los consumidores de tareas que son mundanas. Y eso es un tiempo que al final lo podemos dedicar a cualquier otra cosa que queramos hacer.

La alimentación ahí sí que tenemos un papel importante y, desde luego, que hay avances tecnológicos que se van produciendo como es el caso de las air fryers. Todo desde un punto de vista donde tienes el concepto de salud y el concepto de rapidez en la preparación.

R: En verano hay piezas de pollo que se consumen más como es el caso de la pechuga, que tradicionalmente es un producto que de abril hasta septiembre, donde todo el mundo queremos perder algo de peso, se integra mucho en nuestra dieta porque es muy saludable. Es verdad que hay otras piezas que a lo mejor son más de invierno, más de guisar o de asar, y no tanto la pechuga que es más de plancha.

Mirada al pasado y nuevas dinámicas

R: Nosotros venimos precisamente del canal especialista porque mis padres tenían unas pollerías en el Mercado Arrabal en su día. Conocemos muy bien ese canal y lo que pasa. Ha cambiado mucho el modelo de compra donde había señoras que su tarea en el día era ir a comprar, cocinar y hacer la mejor compra posible en beneficio de la familia. Eso hoy en día ha desaparecido.

Si miramos a nuestro entorno en otros países europeos es difícil encontrar carnicerías al uso o se han reducido mucho no. De hecho, aquí en España, nosotros todavía es un canal que nos pesa bastante y y vamos viendo como pues se va traspasando volumen de venta a la gran distribución. No ayuda que hay un tema de edad y disponibilidad de trabajo, ya que es un trabajo relativamente poco gratificante y tienes que abrir de lunes a sábados, además de competir con la gran distribución.

R: Si vive bien el animal, su carne es más económica y tiene menos problemas en cuanto a alteraciones que puedan tener por sufrimiento, golpes o por transformaciones metabólicas. Entonces, todo lo que va en virtud del bienestar animal va en beneficio del consumidor.

Nosotros elaboramos los piensos para nuestros animales porque, al final, la cadena de suministro está integrada y creemos que es muy importante que lo esté. Y aquí es donde la sostenibilidad es un valor completo.

Voces