El director de Estrategia y Desarrollo de Negocio en grupo Lobe protagonizó una Mesa Abierta
Una empresa histórica, pero muy innovadora. Grupo Lobe es un clásico de la promoción y construcción en Zaragoza, pero a la vez ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos y evolucionar, convirtiéndose en un referente de los edificios de calidad. Su director de Estrategia y Desarrollo de Negocio, Eduardo Bandrés, habló sobre ello en una Mesa Abierta patrocinada por Kalibo.
Bandrés pertenece a la segunda generación de esta empresa familiar y ya lleva 10 años de trayectoria profesional. Tras estudiar Ingeniería de Caminos en Madrid y un año de Ingeniería Antisísmica en Chile, Bandrés empezó como ayudante de encargado en Lobe para aprender desde abajo. Después pasó al puesto de ayudante de jefe de producción para controlar presupuestos y contrataciones, posteriormente fue jefe de producción en una de las operaciones y agente comercial en un showroom. También creó un nuevo departamento y participó en desarrollos tecnológicos. Finalmente cursó un MBA para ampliar conocimientos de gestión y financieros y de funcionamiento de todos los departamentos.
Al principio, Lobe era puramente constructora, pero decidieron apostar por formar un grupo de promoción. «Empezamos a adquirir suelo y a dotarlo de elementos de configuración de materiales, cocinas, baños… Quisimos mejorar las carencias que veíamos en el mercado«. Ahora Lobe abarca todo el ciclo inmobiliario. «Nuestro campo principal es la promoción propia (80-85%), pero para llegar a más clientes hemos colaborado también con otros grupos para viviendas de alquiler y hemos abierto una línea de negocio de gestor constructivo, en la que desarrollamos y ejecutamos el proyecto pero no lo comercializamos», señaló Bandrés. Lobe tiene delegaciones en Zaragoza, Madrid y Valencia y ahora mismo están gestionando 3.000 viviendas, distribuidas en las distintas fases. «Estamos explorando nuevos territorios geográficos».
La marca Lobe está muy vinculada a la sostenibilidad, el Passivhaus, las Quality homes… «Tenemos un control total de los elementos constructivos de una operación. Dimos con la certificación passivhaus, que era la más exigente a nivel internacional, y es lo que nos diferencia. Viene un organismo externo para certificar que cumplimos con los requisitos de confort, calidad, eficiencia energética… en definitiva, una forma mejor de vivir», explicó.
En la empresa no paran de innovar. Así, llevan a cabo proyectos de I+D+i como Globe, que mide todos los procesos productivos y todos los rendimientos de sus proveedores y que ha sido reconocido por el ministerio. Un hito diferencial en planificación, control y seguimiento de las obras con la industrialización del proceso constructivo de última tecnología. «Cada vez tenemos los procesos más industrializados e intentamos simplificar las tareas a pie de obra. La sociedad quiere inmediatez y perfección y siempre escuchamos las exigencias del cliente para mejorar». En esa misma línea, crearon Digicons, una evolución de la plataforma inicial de Globe que ayuda a estandarizar procesos y mejorar la calidad, involucrando transversalmente todas las áreas organizativas. Además, sus desarrollos tecnológicos se basan en la metodología BIM, un modelo único compartido por los agentes que intervienen y que permite la preconstrucción de edificios.
Bandrés también habló sobre cómo ha cambiado la experiencia de compra y cómo se ha mejorado la forma de vender. «Fuimos pioneros en crear showrooms para mostrar las viviendas y que el cliente experimente algo totalmente nuevo. El que ha estado en una vivienda passivhaus, ya no quiere otra».
Profesional multidisciplinaria y emprendedora convencida, Mar Escobedo es uno de los perfiles directivos jóvenes más talentosos e inspiradores de nuestra Comunidad. Con experiencia en materias como liderazgo, marketing y bienestar, cuenta con un enfoque muy orientado a la innovación y el desarrollo personal y profesional. Conocemos más sobre Mar Escobedo, emprendedora y responsable de Lideremos en […]
México está entre las 12 primeras economías mundiales, por delante de España, siendo la segunda economía de Latinoamérica. Para Aragón es el primer mercado importador en Latinoamérica, pero aún tiene mucho potencial por explorar. Un Café Club Internacional sirvió para saber más sobre este mercado y para resolver dudas entre las empresas interesadas. La jornada […]
Los últimos años han significado un crecimiento para la educación STEAM en Aragón, especialmente en lo que respecta a la Formación Profesional y su implementación. Siendo, además, una oportunidad única para los jóvenes. Integrando “Science, Technology, Engineering, Arts & Mathematics”, este enfoque prepara a los estudiantes para los desafíos del mercado laboral actual y futuro, […]
Licenciada en Derecho y Administración de Empresas por la Universidad de Zaragoza, con másteres en Tributación Empresarial y Derecho Concursal, Silvia Plaza ha sido profesora, presidenta de AJE Zaragoza y cofundadora de Mercurio Abogados. Actualmente, dirige APD Aragón y colabora en medios sobre temas jurídicos y empresariales. En esta ‘Mesa Abierta’ conocemos más sobre uno […]