"Ya tenemos una dualidad entre consultora-operadora y tecnológica. Estamos en un punto en el que nos planteamos hacer proyectos asociados a desarrollo tecnológico."
Especializados en el sector energético, ASICXXI ha ido evolucionando con el paso de los años de la mano del crecimiento tecnológico propio, siendo fervientes creyentes en que el mejor paso para crecer es aportar un valor diferencial a través de la competitividad y un servicio integral.
Conocemos más sobre ASICXXI, su crecimiento y los proyectos de ámbito europeo en los que están inmersos en este «Almuerzos de Mercados Digitales» junto a Pablo Pérez, responsable de Innovación Estratégica y Ecosistema del Instituto Tecnológico de Aragón.
Ventaja competitiva y el impacto de la tecnología: el crecimiento de ASICXXI
Tienes un periplo muy interesante. ¿Quién es Ignacio Sanz? Cuéntanos más sobre ti.
Respuesta: He dado muchos bandazos, pero me he centrado más en los últimos años. Soy ingeniero industrial y empecé trabajando en el ITA haciendo cálculo de estructuras, algo que no tiene nada que ver con lo que hago ahora. Desde el año 2014, me centré con uno de mis socios, que es especialista en mercados energéticos, y me introduje ya en esta idea de negocio de ASICXXI. Llevamos ya diez años operando, que es algo que, desafortunadamente, podemos decir que no es tan habitual.
Es una muestra de que los mercados digitales ofrecen nuevos nichos de mercado. ¿Por qué os centrasteis en el mundo de la energía y ese ámbito digital?
R: La idea era actuar en el mercado energético porque vimos, primero, que la liberalización del sector fue relativamente reciente. Y además vimos que había muy poca gente que lo conocía. Iniciamos nuestra actividad como consultores en esas actividades de más alto valor añadido, sobre todo en temas relativos al pricing, diseño de coberturas, gestión de riesgo de precios, previsiones de demanda, etc. Poco a poco, los clientes nos fueron pidiendo más servicios.
Este tipo de negocio es muy ajustado en márgenes, sobre todo el de la comercialización. Para hacerlo escalable y rentable son muy necesarias las herramientas digitales. Antes, cuando había menos actores en el mercado, podían ser mayores. Pero de un tiempo a esta parte, los márgenes se han ajustado y cada vez son más necesarias estas herramientas para ser más exactos y poder operar un mayor volumen de datos. Para tener una ventaja competitiva tienes que saber tratar estos datos.
Vuestra propuesta de valor es el conocimiento, pero me llama la atención que empezasteis como una consultora y habéis terminado desarrollando vuestra propia tecnología. ¿Por qué?
R: Fue algo que surgió de manera natural en ese proceso. Estábamos utilizando herramientas del sector, y empezamos haciendo ciertos módulos de previsión de demanda y resultados y hemos ido adquiriendo conocimiento. Ahora, ya tenemos una dualidad entre consultora-operadora y tecnológica. Estamos en un punto en el que nos planteamos hacer proyectos asociados a desarrollo tecnológico. Casi el 50% de la plantilla de ASICXXI son desarrolladores de software.
Diversificación y proyectos de crecimiento con la energía como foco
Ahora, ¿cuánto estáis invirtiendo en ASICXXI para mantener esta tecnología que habéis desarrollado?
R: Es lo más costoso, pero al final es el ser o no ser. Es nuestra diferenciación. Nadie da un servicio integral en el cual el propio personal que opera es el que desarrolla la herramienta. Nos da una ventaja competitiva desde el punto de vista de servicio, y nos permite fidelizar mucho más al cliente y, por otro lado, poder movernos mejor en los márgenes de beneficio que existen en el mercado.
Desarrollar nuestra propia tecnología nos permite flexibilizarnos y desarrollar progresivamente nuevos servicios. Seguimos apostando por este nicho de negocio aunque haya clientes a los que no podamos acceder.
Desde el ITA, y bajo el paraguas del European Digital Innovation Hubs (EDIHs), una de las máximas que tenemos es convencer y ofrecer a las empresas a desarrollar su propia tecnología. Depender de terceros puede provocar que dejes de ser competitivo y pierdas diferenciación y diversificación. ¿Os habéis sentido solos en este proceso o acompañados?
R: Hemos encontrado amigos en el camino y empresas que nos han ayudado, también por parte del ITA o de la DPZ. Hay un cierto ecosistema en Aragón en torno al ámbito tecnológico. En Aragón, no me he sentido abandono y he tenido alguna puerta a la que llamar.
Ahora tenemos ya varios proyectos europeos. En nuestros comienzos, cuando empezamos a desarrollar software y éramos ingenieros industriales y consultores, hacer un área de cliente nos parecía escalar el Everest. Ahora mismo, la parte del proyecto de ERP, facturación, switch y previsión de demanda, es donde más dinero tenemos que seguir invirtiendo.
A parte de eso, van surgiendo ideas laterales. Lo primero es ver qué más puede aportar valor desde un punto de vista económico, y suele ser la previsión de demanda por cómo funciona el mercado eléctrico. Con eso empezamos en su momento, en el año 2018, cuando no existía ChatGPT, de la mano del ITA con machine learning, big data y demás. Creamos un conjunto de algoritmos, bases de datos y formas de tratarlos, para poder seguir trabajando en la previsión de demanda. Estos modelos se basan en leer datos históricos de consumo y, en función de diferentes parámetros, prevé lo que pueda haber. Cuando tienes unos 30 millones de puntos de suministro, necesitas modelos que hagan estas previsiones.
Han entrado también en juego las placas solares y el autoconsumo, que ha cambiado todo los comportamientos del consumidor, tanto industrial como doméstico. Para dar respuesta a todo esto con el modelo que tenemos, que ha ido mejorando, lo puedes complementar con un modelo que haga una previsión de generación. Pero son modelos que su rentabilidad comienza a partir de 3 o 4MW de potencia.
A parte de esto, estamos con tres proyectos muy ilusionantes. Uno está relacionado con programación y conocimiento, que es un proyecto europeo dentro del marco Horizon, donde estamos dentro de un consorcio europeo para dar una nueva perspectiva de valor añadido en toda la cadena de producción fotovoltaica. Ahí metemos inputs de precio, conocimiento acerca del tipo de mercado que hay, etc. Desde nuestro punto de vista de mercado, este proyecto pretende sacar conocimiento para retroalimentar a la comisión de propuestas normativas.
Por otro lado, tenemos otro proyecto que es el Proyecto JALÓN, que es una comunidad energética y que nos hace especial ilusión, ya que es en la comarca de Calatayud. Ahí estamos como asesores de energía. Y, por último, estamos con la fundación Community Energy como asesores de mercado a nivel nacional de fotolineras.
Profesional multidisciplinaria y emprendedora convencida, Mar Escobedo es uno de los perfiles directivos jóvenes más talentosos e inspiradores de nuestra Comunidad. Con experiencia en materias como liderazgo, marketing y bienestar, cuenta con un enfoque muy orientado a la innovación y el desarrollo personal y profesional. Conocemos más sobre Mar Escobedo, emprendedora y responsable de Lideremos en […]
México está entre las 12 primeras economías mundiales, por delante de España, siendo la segunda economía de Latinoamérica. Para Aragón es el primer mercado importador en Latinoamérica, pero aún tiene mucho potencial por explorar. Un Café Club Internacional sirvió para saber más sobre este mercado y para resolver dudas entre las empresas interesadas. La jornada […]
Los últimos años han significado un crecimiento para la educación STEAM en Aragón, especialmente en lo que respecta a la Formación Profesional y su implementación. Siendo, además, una oportunidad única para los jóvenes. Integrando “Science, Technology, Engineering, Arts & Mathematics”, este enfoque prepara a los estudiantes para los desafíos del mercado laboral actual y futuro, […]
Licenciada en Derecho y Administración de Empresas por la Universidad de Zaragoza, con másteres en Tributación Empresarial y Derecho Concursal, Silvia Plaza ha sido profesora, presidenta de AJE Zaragoza y cofundadora de Mercurio Abogados. Actualmente, dirige APD Aragón y colabora en medios sobre temas jurídicos y empresariales. En esta ‘Mesa Abierta’ conocemos más sobre uno […]