"A diferencia de lo que pasó con el Cloud, donde la administración ha sido muy precavida, con la IA generativa no se ha visto esa diferencia"
La Inteligencia Artificial es uno de los temas de actualidad del momento, y su integración en los procesos empresariales y en el día a día de las personas cada vez es más habitual. Herramienta de gran impacto, su adopción en el sector público aragonés viene condicionada por diferentes factores a tener en cuenta, desde la colaboración público-privada a la composición demográfica de la Comunidad.
En este «Canal Expositivo» organizado por Grupo Oesía abordamos el futuro de la Inteligencia Artificial en la administración pública aragonesa y los desafíos a los que se enfrentará en este proceso.
El aterrizaje de la Inteligencia Artificial en Aragón
Empresas e instituciones han puesto el foco en los últimos años en desarrollar una verdadera transformación digital en sus entornos. Es el caso del Ayuntamiento de Zaragoza, que en 2024 presentó «Zityverse». La iniciativa representa la estrategia de transformación digital del ayuntamiento, con el objetivo de posicionar a la ciudad como referente internacional. Todo ello a través de una inversión económica de 70 millones de euros y la aplicación de Inteligencia Artificial materializada en un potente asistente virtual, un gemelo digital de la ciudad, un cityverso de realidad mixta y diversas plataformas de datos urbanos.
No obstante, otra realidad muy presente en Aragón es que el 97% de los municipios están conformados por menos de 5.000 habitantes, un elemento condicionante debido a las dimensiones de las administraciones públicas locales. Por ello, los tiempos de aplicación de herramientas como la Inteligencia Artificial no siempre coinciden con los de grandes poblaciones o entidades privadas independientes.
Igualmente, en lo que respecta a las grandes administraciones públicas, Fernando Valiño, director de Gobiernos Regionales y Sanidad de Microsoft España, señala que la Inteligencia Artificial generativa se está integrando en este tipo de entidades a un ritmo muy similar al de las privadas. Así, comenta que «a diferencia de lo que pasó con el Cloud, donde la administración ha sido muy precavida, con la IA generativa no se ha visto esa diferencia».
La administración pública y la captación del «apetito» tecnológico
ChatGPT tardó 40 días en conseguir sus primeros 10 millones de usuarios, una cifra que resulta impactante comparándola con los más de 350 días que tardó Instagram en conseguir el mismo dígito. Y es que la sociedad, como apunta Valiño, «tiene apetito por este tipo de tecnologías».
Este «apetito» ha sido bien captado por la administración pública. A raíz de la pandemia, gran parte de las entidades públicas que forman parte de este sistema comenzaron a digitalizarse a pasos acelerados, algo que ha reportado beneficios en la actualidad. En este sentido, se pueden señalar dos casos de aplicación diferenciados: en primer lugar, los que hacen referencia a impulsar la eficiencia de los trabajadores de la administración, y en segundo lugar, la mejoría de las interacciones de la ciudadanía con la propia administración.
De esta manera, la adopción de estas nuevas herramientas tecnológicas pasa por un cambio cultural de las personas no sólo en su puesto de trabajo, sino en el conjunto de su vida. Un cambio necesario aunque complejo debido a la diversidad de perfiles profesionales que componen la administración pública.
En este punto, el manejo del dato se antoja fundamental en cuanto a la medición de las ventajas de la aplicación de las nuevas herramientas tecnológicas, especialmente si son los propios usuarios los que proporcionan determinadas informaciones, como es el caso del tiempo ahorrado en procesos concretos.
Profesional multidisciplinaria y emprendedora convencida, Mar Escobedo es uno de los perfiles directivos jóvenes más talentosos e inspiradores de nuestra Comunidad. Con experiencia en materias como liderazgo, marketing y bienestar, cuenta con un enfoque muy orientado a la innovación y el desarrollo personal y profesional. Conocemos más sobre Mar Escobedo, emprendedora y responsable de Lideremos en […]
México está entre las 12 primeras economías mundiales, por delante de España, siendo la segunda economía de Latinoamérica. Para Aragón es el primer mercado importador en Latinoamérica, pero aún tiene mucho potencial por explorar. Un Café Club Internacional sirvió para saber más sobre este mercado y para resolver dudas entre las empresas interesadas. La jornada […]
Los últimos años han significado un crecimiento para la educación STEAM en Aragón, especialmente en lo que respecta a la Formación Profesional y su implementación. Siendo, además, una oportunidad única para los jóvenes. Integrando “Science, Technology, Engineering, Arts & Mathematics”, este enfoque prepara a los estudiantes para los desafíos del mercado laboral actual y futuro, […]
Licenciada en Derecho y Administración de Empresas por la Universidad de Zaragoza, con másteres en Tributación Empresarial y Derecho Concursal, Silvia Plaza ha sido profesora, presidenta de AJE Zaragoza y cofundadora de Mercurio Abogados. Actualmente, dirige APD Aragón y colabora en medios sobre temas jurídicos y empresariales. En esta ‘Mesa Abierta’ conocemos más sobre uno […]