Desayunos de Internacional: explorando a fondo los mercados del mundo
Marina Molina
, directora de exportación de Chocolates Lacasa, e Izaskun Ríos, jefa de cuentas de Myta, protagonizaron un ‘Experiencias de Redacción’, el formato de mesa redonda de Redacción Club dedicado a la‘Internacionalización a través de grandes superficies’. Bajo la moderación de Miguel Ángel Martínez, jefe de servicio del Área Comercial y Marketing de Cámara Zaragoza, y con un grupo de socios del Club Cámara Internacional como público -además de todos aquellos que pudieron seguirlo en la emisión en directo-, ambas explicaron algunas de las claves que han llevado a sus empresas a triunfar en los mercados exteriores.
Aunque compartan su vocación exportadora, Myta y Lacasa son compañías muy diferentes. Así, la primera es una empresa del grupo Samca cuyo negocio principal es la minería de extracción de arcillas absorbentes con destino a la higiene de mascotas («la arena de los gatos», resumió con llaneza Ríos). «Después de casi 30 años exportando a Europa, no apreciamos ya diferencia entre el mercado nacional y el internacional, son mercados únicos, aunque tienen sus matices», dijo la representante de Myta. Por su parte, Chocolates Lacasa, una empresa con 176 años de historia y de sobra conocida por la popularidad de productos como sus Lacasitos o turrones, ha crecido considerablemente en los últimos años, con una gran vocación internacional que se plasma en presencia en casi 60 países y un 10% de facturación en el exterior.
Izaskun Ríos explicó que, a la hora de abordar las gran distribución, «hay que tener en cuenta que son empresas muy grandes y profesionalizadas, lo que obliga a identificar bien quién es el que toma la decisión final de compra y presentarle una propuesta cerrada: no se puede dejar nada a la improvisación, y a veces la negociación puede alargarse hasta dos años». El esfuerzo vale la pena, pues «son clientes predecibles y pagan bien». señaló que en el caso de Lacasa, con una amplia gama de productos, «hay que estudiar cada país y cada categoría; en algunos mercados la distribución está en manos de dos operadores, en otros está muy diversificada y exige mucha dedicación. Contar con agentes sobre el terreno, además de útil en lo comercial, ayuda a resolver «la gestión del día a día con las diferentes cadenas», por lo que «es una figura muy a tener en cuenta, es un coste pero aporta mucho valor».
Izaskun Ríos, Miguel Ángel Martínez y .
Para Ríos, es clave «hacer un esfuerzo importante por entender el mercado, sobre todo el cuanto a los precios, pero sin descuidar también tener una organización preparada para dar respuesta a las exigencias de las cadenas de supermercados, que son muy altas». En este sentido, Molina añadió que «la distribución moderna cuenta con su propia organización, tienen planificado cómo y cuándo van a posicionar los productos de cada categoría en los lineales, así que tu capacidad de influencia es baja, a menos que seas líder en el mercado».
A la hora de negociar, «no es tanto un tira y afloja, sino aprovechar las oportunidades que se te abren estando muy preparado y llevando a las reuniones toda la información que te van a exigir preparada y estudiada», indicó Molina. «No solo se negocian precios, también formatos, puntos de entrega… Se puede competir con muchas variables», apuntó Ríos, algo que Molina invitó a apuntalar «visitando tiendas locales, para ver cómo presentan el producto y tener bazas a la hora de negociar».
En sus consejos finales, Ríos recomendó «probar primero a vender en una cadena del mercado nacional, para conocer su funcionamiento; además de conocer cómo funcionan, permite a la empresa ‘entrenar’, ya que te hace replantear procesos y mejorar». Molina recordó que «la distribución moderna gana peso en todos los países, y no solo a través de supermercados, sino también en tiendas de conveniencia y cadenas de restauración», por lo que «es importante familiarizarse con este modelo cuanto antes».
Profesional multidisciplinaria y emprendedora convencida, Mar Escobedo es uno de los perfiles directivos jóvenes más talentosos e inspiradores de nuestra Comunidad. Con experiencia en materias como liderazgo, marketing y bienestar, cuenta con un enfoque muy orientado a la innovación y el desarrollo personal y profesional. Conocemos más sobre Mar Escobedo, emprendedora y responsable de Lideremos en […]
México está entre las 12 primeras economías mundiales, por delante de España, siendo la segunda economía de Latinoamérica. Para Aragón es el primer mercado importador en Latinoamérica, pero aún tiene mucho potencial por explorar. Un Café Club Internacional sirvió para saber más sobre este mercado y para resolver dudas entre las empresas interesadas. La jornada […]
Los últimos años han significado un crecimiento para la educación STEAM en Aragón, especialmente en lo que respecta a la Formación Profesional y su implementación. Siendo, además, una oportunidad única para los jóvenes. Integrando “Science, Technology, Engineering, Arts & Mathematics”, este enfoque prepara a los estudiantes para los desafíos del mercado laboral actual y futuro, […]
Licenciada en Derecho y Administración de Empresas por la Universidad de Zaragoza, con másteres en Tributación Empresarial y Derecho Concursal, Silvia Plaza ha sido profesora, presidenta de AJE Zaragoza y cofundadora de Mercurio Abogados. Actualmente, dirige APD Aragón y colabora en medios sobre temas jurídicos y empresariales. En esta ‘Mesa Abierta’ conocemos más sobre uno […]