
Enrique Torguet
Grupo Agora
"Internet se ha convertido en el mejor aliado de un planificador de viajes o de una agencia. Y la IA va a realizar un papel similar."
El turismo va más allá de explorar una nueva ciudad o conocer un destino exótico: las experiencias marcan todo el recuerdo que perdura en nuestra memoria. Por ello, planificar bien un viaje resulta fundamental a la hora de conseguir satisfacer nuestras expectativas cuando visitamos otros lugares del globo.
Javier Lozano, travel planner y director de Marketing y Comunicación de Air Horizont, aborda en este «Zaragoza Marca» junto a Enrique Torguet las claves del sector turístico y la situación que enfrenta Aragón al respecto.
Respuesta: Esto es como los hijos, es complicado decir cuál quieres más. Cuando tenía una trayectoria menos viajada, sí que me sorprendía más fácilmente. Me pasó con la India, pensaba que ninguno me iba a gustar más, pero, con el paso del tiempo, todos los lugares y países tienen una personalidad propia y especial. Cualquier lugar del mundo tiene esa capacidad de enamorarte.
R: Es vital. Pero también puedes preocuparte e informarte por documentales, libros y más información. Tampoco puedes ir a un restaurante y que el camarero no sepa definirte un plato. Para mi, lo más importante es hacer un buen briefing. Hay que conocer muy bien a tu cliente, yo nunca acepto a un cliente que quiere ir a un destino sin profundizar en ello. Hay que saber los gustos de las personas, su profesión, sus motivaciones… Todo ello para diseñar un viaje que sea «su viaje». Que sea único, diferente y memorable.
R: Busco que el viajero que va sea diferente al que vuelva, y que se le queden los recuerdos de ese viaje pegados a la mente. Que con el paso del tiempo acuda a su memoria y recuerde ese viaje y todo lo que hizo.
R: Son clásicos. Londres es una ciudad a la que deberíamos ir una vez al año, especialmente empresarios y directivos. Te abre mucho la mente. París, aunque tenga sus detractores y amantes, es la ciudad del amor. Hay que visitarla con tu pareja. Son clásicos pero que los viajeros habituales repiten estos destinos. Por algo será. Japón es un lugar muy diferente, pero también muy parecido a España.
Siempre digo que un matrimonio perfecto sería el de un japonés o japonesa con un español o española. Los japonés son razón y nosotros corazón.
R: Para nada. De hecho, antes la tradición era unas vacaciones muy largas en verano. Cada vez se está acortando más esto, dando paso a las escapadas de fuera de temporada. Lo normal es hacer un máximo de 15 días en verano y fragmentar esos viajes a lo largo del año.
R: Va a tener mucho que ver con nuestro estado de ánimo. Una persona estresada, por ejemplo, en junio, sólo va a querer descansar y escapar de los semáforos, la gente… Luego, fuera de temporada sí que nos apetece ese París o ese Londres. Muchas veces las puedes descubrir en dos o tres días.
R: Las tendencias inmersivas se centran en elegir un tema y profundizar en él y tematizar ese viaje en torno a ello. A veces puede ser con figuras literarias, por ejemplo, como en Colombia con Gabriel García Márquez. Se dejan de lado muchas cosas en ese viaje, lo cual es un motivo oportuno para volver de nuevo a ese destino.
Los heritage holidays son algo que los americanos están llevando mucho. En España, tenemos un segmento de turismo importante como es el de los judíos estadounidenses. Creo que aquí podríamos encontrar micro segmentos en Aragón. Es un turismo muy exigente pero que gasta mucho dinero. Tenemos que ir hacia los micro nichos.
R: Totalmente. La IA, por ejemplo, aunque está en pañales, me recuerda mucho a los orígenes de internet. En el sector turístico se decía que el origen de internet iba a ser el final de las agencias de viajes, pero la gente sigue recurriendo a ellas. De hecho, internet se ha convertido en el mejor aliado de un planificador de viajes o de una agencia. Y la IA va a realizar un papel similar.
R: Viajar físicamente o de manera virtual, mediante Realidad Virtual, documentales, etc., no tiene absolutamente nada que ver.
R: Lo primero que tenemos que hacer es huir de la masificación, hay que huir del turismo masivo. Estamos a tiempo de que no se masifique nuestro turismo. Precio y calidad se llevan muy mal. No hay que convertir en Aragón tampoco en un destino ultra premium como Mónaco, pero sí que venga un turismo de calidad.
No quiero dejar atrás a ese turismo popular, tiene que haberlo, pero tenemos que tener los ojos puestos en ese turismo que huye de la masificación y que deja unos ingresos altos. Hay que hablar de precio, de producto, de calidad…
Nuestro mal endémico es la comunicación, hay que poner énfasis, y la formación, creo que no tenemos personal formado en restauración, hoteles, etc.
R: La idea del proyecto Escapadas desde Zaragoza fue de Juan Luis Díez, el CEO de Air Horizont. Hemos desarrollado viajes con ciudades europeas de altísimo interés turístico que se puedan visitar en un par de días. No vamos a París o Londres, pero sí a ciudades más pequeñas. Y nuestro fuerte son los horarios. Se sale de Zaragoza el viernes a las 16h y se vuelve el domingo sobre las 20h. Con lo cual, hay dos días y medio para conocer la ciudad en profundidad. Algo que acompañamos con precios asequibles, aunque no somos lowcost ni lo queremos ser.
Todos los vuelos de Zaragoza a ciudades europeas hemos conseguido que vayan llenos. Ahora, nuestro sueño es que esos habitantes de las ciudades europeas vengan a Zaragoza. Pero solos no lo podemos hacer, necesitamos la ayuda de todos y conseguir promocionarlo bien.