Redacción TV

Aragón

La salud en Aragón: retos, innovación y conciencia social

Lo que dure un jamón

P1079140

Un animado debate... mientras dure el jamón. Colaboran: Ambar, Bodegas Bodem, Aire Sano y Martin Martin

Daniel Álvarez (Arahealth) y Eduardo López (Viamed) hablaron sobre prevención, investigación y tecnología en esta sesión de 'Lo que dure un jamón' moderada por la periodista especializada Melania Bentué, que contó con la participación de muchos referentes del sector

¿Cómo está la salud de los aragoneses? ¿Disponemos de los servicios adecuados? ¿Existe una buena promoción de hábitos de vida saludables? ¿Hemos introducido tecnologías innovadoras? La salud de los aragoneses y los desafíos del sector sanitario centraron el debate en la última sesión de Lo que dure un jamón, que contó con Daniel Álvarez, presidente de Arahealth y director general de Industrias Pardo, y Eduardo López Jiménez, director de los hospitales Viamed, como protagonistas. Melania Bentué, periodista especializada en temas de salud, moderó el coloquio, que contó con una gran participación por parte de los asistentes.

Álvarez habló de la falta de profesionales y la dispersión como principales retos del sector y López añadió la aplicación de nuevas tecnologías: «Son un apoyo para la parte humana y facilitan el acceso al sistema sanitario». Desde el punto de vista de Álvarez, el sector público tiene que encargarse de crear los centros de formación y las infraestructuras necesarias, pero «ya se sabe que estos trámites son lentos», y el sector privado debe colaborar con el sector público, con la ventaja de su agilidad a la hora de implementar la tecnología.

El acceso a la información ha cambiado la relación médico-paciente. «Ahora somos pacientes más exigentes, con más acceso a la información y más capacidad para transmitir lo que nos ocurre, pero esto supone un reto para los profesionales porque a veces no nos informamos en la fuente correcta», comentó López. Y es que la sobreinformación conlleva riesgos, como alertó Álvarez: «Parece que todos somos médicos y eso es un desafío para el sector. Hay que educar a las personas para que el acceso a la información sea útil y no una complicación».

La sesión dio para hablar sobre muchos sectores relacionados con la salud. No solo los médicos y hospitales juegan un papel clave, sino también la industria farmacéutica, la nutrición, el deporte, las terapias, la prevención laboral, los cuidados paliativos, las residencias… Y, cómo no, se habló sobre inteligencia artificial, que ya ha llegado también a la salud para quedarse. «Tiene que ser un apoyo a la parte humana, para tomar decisiones más rápidas y facilitar el acceso, pero no puede sustituir a la empatía de las personas», señaló López.

Fueron muchos los asistentes que participaron e incidieron en diversos aspectos más específicos. Carmen Martínez (Novaltia) habló sobre la logística farmacéutica, fundamental para el acceso al medicamento, a pesar de ser la gran desconocida. Precisamente la importancia de las farmacias fue el tema del que habló Javier Ruiz-Poza (Asociación de Farmacéuticos Empresarios de Zaragoza): «La oficina de farmacia es ágil, cercana, accesible y vertebra el territorio».

 

Paxti García (AECC) alentó a todos a «apostar por la investigación, la prevención y los hábitos saludables» para evitar el cáncer, una enfermedad que afectará a uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres. La investigación es crucial para la prevención y tratamiento de muchas enfermedades y Ángel Lanas (director científico del IIS Aragón) hizo un llamamiento para las alianzas. «Para transformar el conocimiento en avances para la salud, necesitamos ayuda de empresas, instituciones y ciudadanos«. También Jessica Valero (Bioclonal) habló sobre investigación y el trabajo que desarrollan en su empresa en la lucha contra el Alzheimer, «buscando la detección precoz y el tratamiento».

No se olvidaron de la salud de los pies. «Son nuestro punto de apoyo. Si pisamos mejor, vivimos mejor», explicó Víctor Alfaro (Podoactiva), que resaltó cómo han implementado la inteligencia artificial en la prevención. También Esther Vargas (DKV) habló sobre la adaptación tecnológica y la telemedicina, y Rocío Aznar (ITA) apuntó que «en el manejo de los datos siempre hay que tener en cuenta la ética».

Por supuesto, se habló de la importancia de la salud mental. Ana López (Asapme) señaló que la salud mental es la mayor causa de absentismo laboral y que hay que poner el foco en prevenir esta lacra. Del bienestar laboral  sostenido por tres pilares (salud mental, nutrición y fisioterapia) y sobre la prevención hablaron también Luis Pascual (Luah), Meritxell Laborda (Océano Atlántico), Eva Moliné (Mapfre) y Pilar Gómez (Más Prevención): «Los hábitos de vida influyen un 50% en nuestra salud» y «las empresas ahora tienen más oportunidades para incidir en la salud de sus trabajadores».

Miguel Pocoví (Fundación Grande Covián) explicó la importancia de la alimentación saludable y contó cómo disponen de un punto de encuentro para intercambiar experiencias.

También participaron empresas que, aunque no lo parezca, tienen mucho que ver con la salud, como Alberto Hernández (Dolmen), dedicado a realizar auditorías del aire en los edificios: «Pasamos el 80% del tiempo en interiores y su calidad influye mucho en nuestra salud». Y Joaquín Celma (Incliza): «Una mala ventilación genera absentismo laboral, migrañas, etc. y hay que hacer un buen mantenimiento».

Marcos Ruiz (Aragón Radio) comentó la necesidad de informarse a través de medios tradicionales, que utilizan fuentes contrastadas. «Los jóvenes se informan sobre salud a través de fuentes desautorizadas, las redes sociales generan burbujas de interés y, a pesar de que mucha información, estamos más perdidos que nunca», explicó. Sobre informar también habló Javier Alcázar (TheMoveMen), en concreto sobre la importancia de visibilizar el cáncer y, sobre todo, el masculino.

El coloquio dejó claro que la salud es todo un ecosistema que abarca prevención, investigación, tecnología y concienciación social. Aragón avanza en este sentido, pero aún hay retos por delante, como la falta de profesionales, la gestión de la información y la integración de nuevas tecnologías sin perder de vista la humanización de la medicina. La colaboración entre sectores y la educación de la población serán clave para afrontar el futuro de la salud en la comunidad.

‘Lo que dure un jamón’ es un formato patrocinado por Embou y BTV.