Redacción TV

Aragón

María López Insausti: «Que el Estado invierta en cultura es más una inversión que una subvención»

Zaragoza Marca

Enrique Torguet entrevista a María López Insausti en este "Zaragoza Marca" donde el teatro y todo lo que rodea al sector son los protagonistas.

"Teníamos clarísimo que del teatro era imposible vivir. Y desde el principio decidimos que el mundo de la música era fundamental".

Apasionada por el mundo del teatro, María López Insausti es socia fundadora del Teatro Temple, gerente y directora de producción del Teatro de las Esquinas y presidenta de ARES, la asociación de referencia en Aragón en torno a las artes escénicas.

Enrique Torguet, director de Comunicación, RR.II y ESG en Grupo Agora, entrevista a María López Insausti en este «Zaragoza Marca» donde el teatro y todo lo que rodea al sector son los protagonistas.

La situación del sector teatral en Zaragoza

Respuesta: Creo que tenemos en el inconsciente colectivo esa necesidad de representar y contar historia. Es algo que viene con el ser humano.

R: Hay una gran tradición de teatro en Zaragoza. No es algo masivo, como puede ser un concierto de música, pero mantiene un nivel. Y el público de Zaragoza es bastante fiel. Siempre ha habido teatro en la ciudad, aunque es verdad que para los habitantes que tenemos no hay muchos teatros. Pero hay una afición y un respeto por el teatro.

R: Creo que en número de espectadores sí nos hemos recuperado. Es verdad que 2021 fue durísimo, pero nos empezamos a recuperar y estamos en una situación muy normalizada. Aragón hay que limitarlo un poco, ya que las políticas culturales a raíz de la crisis no han podido recuperar todas las actividades que existían previamente. En Zaragoza capital sí que nos hemos mantenido.

El papel de las subvenciones: ¿gasto o inversión?

R: Somos una sociedad subvencionada en el mejor de los sentidos. Tenemos un Estado que gestiona económicamente a través de nuestros impuestos. Hay una mala leyenda sobre las subvenciones en cultura, pero no es verdad. Hay datos que señalan que el dinero que se destina en cultura no es superior a otros sectores. Y que el Estado invierta en cultura me parece genial, y creo que es una inversión más que una subvención.

La parte privada, básicamente, es el público. La concesión del Teatro de las Esquinas necesita del sostén del público mediante la compra de entradas.

R: Hace poco estuve viendo un estudio acerca de cómo estaban los salarios en las artes, y el que peor estaba era el del teatro. Es un sector muy precario, aunque hemos conseguido estabilizar ciertas unidades de producción en Aragón. Y eso nos ha permitido subsistir, pero no es una Comunidad fácil para los artistas.

R: Muy pequeñito. En ese 3% cultural creo que estaríamos hablando de un 0’3% del total.

R: De momento no se está aplicando a las entradas. La peculiaridad de España es que las producciones están en manos privadas y la exhibición suele estar en manos de la institución pública.

Las nuevas audiencias y la digitalización del marketing

R: Está ayudando muchísimo. El marketing digital es muy accesible económicamente, y la gente joven se mueve mucho por redes sociales. Hay un tipo de público joven que va a ver lo que le interesa, y luego hay un público más mayor que va a ver un teatro más de autor o intérprete.

R: Como artista y gente creativa apetece hacer cosas innovadoras y diferentes, pero el público es muy difícil. Y hemos notado que, sobre todo a raíz de la crisis económica, el público va a haber lo que conoce.

R: Teníamos clarísimo que del teatro era imposible vivir. Y desde el principio decidimos que el mundo de la música era fundamental, y por eso construimos una grada retráctil en un espacio con un gran sonido. Nos parecía importante tener esa mezcla de música y teatro, pero también de cine y circo. El balance es muy bueno, creo que tomamos las decisiones acertadas y ya llevamos más de 12 años abiertos. Estamos en torno a unos 80.000 espectadores al año y buscamos que la programación guste a todo el mundo.

Más allá de las grandes capitales

R: Sí, en 2024 hemos tenido 940 alumnos, y eso que pensábamos que los 600 eran nuestro techo. Hemos descubierto que hay mucha gente a la que le gusta practicar el teatro como forma de su ocio para crear, relacionarse y aprender técnicas de sociabilización.

R: Casi todas las obras de teatro y que funcionan, giran. Y muchas de ellas vienen a Zaragoza. El buen teatro viaja por toda España, y ahora también lo hacen los grandes musicales, incluso a un precio menor.

R: El teatro tiene el hándicap del idioma. Nuestro mercado natural es América Latina, donde giramos mucho. Pero llegó un momento que hubo una especie de perversión con mucho dinero público destinado a ello.

R: Por esa mezcla entre lo público y lo privado, las políticas culturales son fundamentales. Pongo el ejemplo simple de Cataluña, que tiene un mercado teatral brutal, viajando incluso al extranjero. Están apoyadísimas. En otras Comunidades pasa lo contrario, y a nivel nacional está pasando, desgraciadamente, lo mismo. Si no se toman medidas creo que vamos por mal camino.

Voces