Tras la entrevista, tuvo lugar un almuerzo de trabajo con socios del Club Cámara Fórum Internacional en el restaurante Tres Mares
Justo antes del confinamiento estrenamos un formato que todavía no habíamos podido mostrar. Se trata de #TertuliasdeMercado, un espacio de entrevistas del Club Cámara Fórum Internacional en el que se habla sobre exportación y mercados internacionales. En esta primera sesión, Fernando Fernández Cuello, gerente del Instituto Aragonés de Fomento, entrevistó a Marina Molina, directora de Exportación de Chocolates Lacasa. Tras la charla, la conversación continuó en el restauranteTres Mares, en un almuerzo de trabajo al que se unieron otros socios del Club Cámara Fórum Internacional.
Tienes una amplia trayectoria dentro del sector agroalimentario y la exportación. ¿Cómo has visto que ha evolucionado la exportación agroalimentaria española?
Son casi 20 años en el mundo de la exportación en dos grandes grupos agroalimentarios. Vine a Zaragoza en 2011 para trabajar en Chocolates Lacasa y ha cambiado todo mucho. Cuando empecé en esto en el año 2000 apenas había una cuenta genérica de correo en las empresas, con una conexión vía módem, utilizábamos el fax para convocar ferias… Ahora es todo mucho más rápido. Además, antes una empresa debía tener músculo financiero para permitirse un departamento de exportación que pudiera viajar. Pero ahora con las compañías lowcost es más fácil viajar.
Has venido a Aragón, una región que ha hecho una apuesta muy fuerte por la logística. ¿Te estás notando mejor acompañada logísticamente?
Sí, Zaragoza es una ubicación privilegiada para el acceso a las principales rutas internacionales y a las carreteras que comunican con Europa, y es una ventaja.
Recientemente comprasteis una fábrica en Francia…
Sí, ha sido muy importante para el grupo. Fue hace casi dos años. Es una fábrica que nos duplica la capacidad productiva, que era algo necesario, y nos aporta acceso directo a grandes cuentas internacionales en Alemania, Francia y EEUU gracias a ese aumento de la producción.
También os permite ir acompañados de la marca Francia. ¿Esto os aporta ventajas en algunos mercados?
España a nivel internacional tiene algunos clichés. Cuando hablamos de chocolates, es cierto que hay algunos ‘made in’ que aportan un extra en tu etiqueta. Hoy por hoy, España no es un referente en productos de chocolate como puede ser Francia, Bélgica o Suiza, aunque me cueste admitirlo. En los últimos años, con los clientes chinos nos ha ayudado el tener también el ‘Made in France’.
¿Cómo va la venta en internet?
Contamos con nuestra propia tienda online y estamos en marketplaces, aunque en alimentación en España no se consume mucho vía internet. Estamos apostando por ello, pero aún hay mucho recorrido.
¿Qué tal os va en el mercado chino, donde no es habitual comer chocolate?
Hace más de siete años que apostamos por este mercado. Poco a poco están incorporando los dulces en su dieta. Para nosotros es un aprendizaje porque es una cultura muy diferente y hay que esperar resultados a largo plazo.
Inventasteis el turrón de chocolate y en España sois líderes en este sector
Es verdad. Sigue siendo un mercado bastante nicho, no es nuestro principal foco porque se vende sobre todo en Navidad y sólo en España y algunos países de Latinoamérica.
¿Cómo son los negocios con Latinoamérica?
A priori hablamos el mismo idioma y deberíamos tener buena comunicación. Conocen nuestra marca, pero tienen muchas barreras burocráticas que desgasta a las empresas. No es de nuestros principales destinos por eso y porque las previsiones de ventas no son muy altas. Cada país tiene su propia legislación y son tan exigentes o más con las normativas sanitarias como la Unión Europea.
¿El Gobierno norteamericano no os ha dado ningún susto?
Afortunadamente en el sector confitería no hemos sufrido la subida de aranceles. Es un mercado bastante regulado, con aranceles bastante altos por el tema del azúcar, pero estamos acostumbrados.
Los productos ecológicos son una nueva tendencia que viene fuerte. ¿Os habéis adaptado para ello?
Desde Chocolates Lacasa, en nuestra apuesta por el desarrollo de nuevos productos, nos hemos metido también en este mundo. Hace poco en la Feria Internacional de Alemania lanzamos la tableta de chocolate orgánico. En España todavía no hay consumo masivo, pero en Francia, por ejemplo, el 75% de los chocolates son orgánicos, y el mercado asiático demanda un producto con alto contenido en cacao, buscando la parte saludable del chocolate.
Estáis implicados en la formación de exportadores…
Llevamos 9 años colaborando con la Universidad de Zaragoza, con el Máster de Comercio Exterior. Algunos estudiantes hacen prácticas en Lacasa y luego se han incorporado a la plantilla. Tener conocimientos de comercio internacional es importante para cualquier área.
¿Dónde ves a Chocolates Lacasa dentro de una década?
Hay tiempo para hacer muchas cosas. La tendencia natural va a ser seguir evolucionando y afianzando nuevos proyectos a nivel internacional.
Profesional multidisciplinaria y emprendedora convencida, Mar Escobedo es uno de los perfiles directivos jóvenes más talentosos e inspiradores de nuestra Comunidad. Con experiencia en materias como liderazgo, marketing y bienestar, cuenta con un enfoque muy orientado a la innovación y el desarrollo personal y profesional. Conocemos más sobre Mar Escobedo, emprendedora y responsable de Lideremos en […]
México está entre las 12 primeras economías mundiales, por delante de España, siendo la segunda economía de Latinoamérica. Para Aragón es el primer mercado importador en Latinoamérica, pero aún tiene mucho potencial por explorar. Un Café Club Internacional sirvió para saber más sobre este mercado y para resolver dudas entre las empresas interesadas. La jornada […]
Los últimos años han significado un crecimiento para la educación STEAM en Aragón, especialmente en lo que respecta a la Formación Profesional y su implementación. Siendo, además, una oportunidad única para los jóvenes. Integrando “Science, Technology, Engineering, Arts & Mathematics”, este enfoque prepara a los estudiantes para los desafíos del mercado laboral actual y futuro, […]
Licenciada en Derecho y Administración de Empresas por la Universidad de Zaragoza, con másteres en Tributación Empresarial y Derecho Concursal, Silvia Plaza ha sido profesora, presidenta de AJE Zaragoza y cofundadora de Mercurio Abogados. Actualmente, dirige APD Aragón y colabora en medios sobre temas jurídicos y empresariales. En esta ‘Mesa Abierta’ conocemos más sobre uno […]