Según el estudio IBM Global AI Adoption Index 2022, actualmente un 35% de las empresas de todo mundo emplean la Inteligencia Artificial en su negocio
Fundada en 2014 como una spin-off de la Universidad de Zaragoza, en Kampal se enfocan en comprender y aplicar herramientas como el big data, la Inteligencia Artificial (IA) y ‘machine learning’.
En este ‘Canal Expositivo‘ abordamos los mitos y realidades de la Inteligencia Artificial, la aplicación llevada a cabo desde Kampal y la manera en que puede ayudar a resolver problemas concretos del tejido empresarial.
Transversalidad y datos, las claves de la Inteligencia Artificial
Los recientes desarrollos en materia de Inteligencia Artificial han irrumpido con gran fuerza dentro de la sociedady el tejido empresarial. Además, ha ganado gran peso en los temas de conversación del día a día y su aparición en los medios de comunicación se encuentra en crecimiento constante. En este sentido, Fernández apunta a una «distorsión» de la imagen que se ha generado de la Inteligencia Artificial entre las personas, creándose una serie de mitos, dudas e incertidumbres sobre ella.
Aunque a simple vista sólo se ve «la punta del iceberg«, su historia es larga y se remonta años atrás. Serón señala que el concepto se acuñó después de la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces, han existido grupos de investigación que han puesto el foco en la autonomía de estas herramientas y sus beneficios, con una aplicación ampliamente transversal. A este respecto, esta transversalidad también influye en la cantidad y diversidad de perfiles profesionales para su desarrollo.
Tras muchos años de indagación, se descubrió que uno de los elementos fundamentales para exprimir al máximo el potencial de la Inteligencia Artificial eran los datos. Aquí, Iñiguez subraya la importancia de poseer una buena base científica a nivel estadístico y de tratamiento de datos, así como su interpretación y análisis.
La Inteligencia Artificial y su integración en las PYMEs
La aplicación de la Inteligencia Artificial en las pequeñas y medianas empresas no es tarea imposible. La situación actual y la madurez de la IA permiten que, a día de hoy, no nos planteemos proyectos tecnológicos que sean abiertos e interoperables. Sin embargo, este modelo de pago por uso puede ser muy útil y valioso para todo tipo de empresas.
Carlos Cubero, consultor TIC en Grupo OESÍA, indica que la clave para conseguir resultados es, en primer lugar, medir la eficiencia y la adaptación de los procesos y herramientas implementados. Fundamental es también conocer el retorno de negocio que hemos obtenido. Pero sobre el resto de las cosas destaca la pregunta de negocio y el autoconocimiento, que van a ser las llaves para conseguir una aplicación debida de la IA. Y es que, «no hace falta irnos a un proyecto mastodóntico, los pequeños cambios se hacen en pequeños pasos«.
Condición indispensable para Cubero es ser parte activa de todo este proceso que estamos viviendo en la actualidad con la Inteligencia Artificial. «Hay que atreverse a probar y tener la voluntad de explorar qué puede hacer por tu empresa un proyecto de Inteligencia Artificial«, afirma.
En este punto, Serón pone la atención en la escalabilidad de la Inteligencia Artificial, la cual le permite ser aplicada tanto a proyectos de gran envergadura como a pequeños problemas del día a día de un ámbito más reducido. Este componente escalable facilita la introducción de las pequeñas empresas en sus procesos, permitiendo un aumento posterior de la inversión. De hecho, Cubero asegura que «la Inteligencia Artificial va como anillo al dedo con las PYMEs«, debido al carácter habitual de este tipo de empresas de desarrollar proyectos innovadores, de retorno rápido y adaptativos.
Profesional multidisciplinaria y emprendedora convencida, Mar Escobedo es uno de los perfiles directivos jóvenes más talentosos e inspiradores de nuestra Comunidad. Con experiencia en materias como liderazgo, marketing y bienestar, cuenta con un enfoque muy orientado a la innovación y el desarrollo personal y profesional. Conocemos más sobre Mar Escobedo, emprendedora y responsable de Lideremos en […]
México está entre las 12 primeras economías mundiales, por delante de España, siendo la segunda economía de Latinoamérica. Para Aragón es el primer mercado importador en Latinoamérica, pero aún tiene mucho potencial por explorar. Un Café Club Internacional sirvió para saber más sobre este mercado y para resolver dudas entre las empresas interesadas. La jornada […]
Los últimos años han significado un crecimiento para la educación STEAM en Aragón, especialmente en lo que respecta a la Formación Profesional y su implementación. Siendo, además, una oportunidad única para los jóvenes. Integrando “Science, Technology, Engineering, Arts & Mathematics”, este enfoque prepara a los estudiantes para los desafíos del mercado laboral actual y futuro, […]
Licenciada en Derecho y Administración de Empresas por la Universidad de Zaragoza, con másteres en Tributación Empresarial y Derecho Concursal, Silvia Plaza ha sido profesora, presidenta de AJE Zaragoza y cofundadora de Mercurio Abogados. Actualmente, dirige APD Aragón y colabora en medios sobre temas jurídicos y empresariales. En esta ‘Mesa Abierta’ conocemos más sobre uno […]