Jesús Santamaría (Cátedra SAMCA), Lidia García (Tecnopackaging) y Carmen Artal (BSH) expusieron cómo la nanotecnología contribuye a ofrecer mejores productos a los consumidores
Lidia García, Javier Sánchez Asín, Carmen Artal y Jesús Santamaría. Fotos y vídeo: Arturo Gascón
Club Cámara organizó este pasado viernes 14 de junio un desayuno de trabajo sobre la nanotecnología y su aplicación al ámbito de la empresa. De la mano de Jesús Santamaría, director de la Cátedra SAMCA de Nanotecnología de la Universidad de Zaragoza, y de Lidia García, responsable de I+D+i de Tecnopackaging, y Carmen Artal, responsable del Departamento de Materiales Avanzados de BSH Home Appliances, bajo la moderación de Javier Sánchez Asín, secretario técnico de la Comisión de Innovación de Cámara Zaragoza, se expuso las posibilidades que ofrece esta pujante tecnología.
Santamaría habló de una «revolución nanotecnológica», con descubrimientos «de gran calado» en este ámbito «cada pocos meses». Esta tecnología se dedica al diseño y manipulación de la materia a nivel de átomos o moléculas -de ahí el «nano-«, ya que se miden en nanómetros, esto es, 1 milímetro dividido en un millón de partes-, con fines industriales o médicos, entre otros. Sobre su fulgurante progresión, el catedrático detalló que en 2008 había inventariados 300 productos comerciales con nanotecnología incorporada; en 2018 fueron más de 8.600, en 60 países y en todos los sectores, «desde pelotas de tenis a botellas de cerveza, pasando por cremas solares, apósitos bactericidas…».
El profesor destacó que Aragón cuenta con «dos buenas palancas» para subirse a la revolución nanotecnológica: el Instituto de Nanotenología de Aragón (INA) y el Laboratorio de Microscopias Avanzadas (LMA), ambos complementarios, ya que mientras el primero avanza en la investigación de las aplicaciones de lo ‘nano’ en medicina, o industria, el segundo dispone de los medios para estudiar esos materiales al microscopio. En colaboración con el INA, la Cátedra SAMCA de la Universidad de Zaragoza tiene en marcha los “Bonos Nanotec” para ayudar a las empresas a iniciarse en la nanotecnología.
Lidia García, de Tecnopackaging, explicó que esta firma surgió en 2010 como spin-off de AITIIP para el desarrollo de materiales compuestos, derivando en la actualidad en el diseño y fabricación de productos de plástico y en la transformación del plástico a través de diversos procesos (inyección, extrusión, soplado…). En 2013 comenzaron a explorar el desarrollo de biopolímeros, materiales plásticos con base vegetal, para cuya mejora de propiedades recurren a la nanotecnología. En este sentido, García destacó el Proyecto Bárbara para el aprovechamiento de residuos agrícolas para la extracción de biopolímeros, donde la nanotecnología ofrece soluciones como la reducción de olores mediante la integración de partículas de arcillas.
Por su parte, Carmen Artal contó que el Departamento de Materiales Avanzados de BSH Home Appliances trabaja en la transferencia de la tecnología de materiales a los electrodomésticos, «siempre con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los consumidores, facilitando sus tareas cotidianas». La nanotecnología permite el tratamiento de los materiales para que tengan nuevas propiedades, como por ejemplo una mejor interacción con el agua o el aceite, que facilite su limpieza, o dotándolos de cualidades bactericidas para mejorar la seguridad alimentaria.
Santamaría destacó que «hay materiales con nanotecnología que se pueden fabricar por muy bajo coste», pero que todavía «hace falta que las empresas crean en esta tecnología, y para ello desde la investigación tenemos que transmitir que las cosas se están haciendo bien».
Profesional multidisciplinaria y emprendedora convencida, Mar Escobedo es uno de los perfiles directivos jóvenes más talentosos e inspiradores de nuestra Comunidad. Con experiencia en materias como liderazgo, marketing y bienestar, cuenta con un enfoque muy orientado a la innovación y el desarrollo personal y profesional. Conocemos más sobre Mar Escobedo, emprendedora y responsable de Lideremos en […]
México está entre las 12 primeras economías mundiales, por delante de España, siendo la segunda economía de Latinoamérica. Para Aragón es el primer mercado importador en Latinoamérica, pero aún tiene mucho potencial por explorar. Un Café Club Internacional sirvió para saber más sobre este mercado y para resolver dudas entre las empresas interesadas. La jornada […]
Los últimos años han significado un crecimiento para la educación STEAM en Aragón, especialmente en lo que respecta a la Formación Profesional y su implementación. Siendo, además, una oportunidad única para los jóvenes. Integrando “Science, Technology, Engineering, Arts & Mathematics”, este enfoque prepara a los estudiantes para los desafíos del mercado laboral actual y futuro, […]
Licenciada en Derecho y Administración de Empresas por la Universidad de Zaragoza, con másteres en Tributación Empresarial y Derecho Concursal, Silvia Plaza ha sido profesora, presidenta de AJE Zaragoza y cofundadora de Mercurio Abogados. Actualmente, dirige APD Aragón y colabora en medios sobre temas jurídicos y empresariales. En esta ‘Mesa Abierta’ conocemos más sobre uno […]