Vino a Contar: empresas cuentan proyectos pioneros.
"Para nosotros, el objetivo ahora no es tanto la enseñanza de idiomas, aunque los van a aprender, sino la estimulación, la composición y la formación de una red neuronal tupida"
El Colegio Juan de Lanuza nació en Zaragoza en el año 1978 gestionado por una cooperativa de familias innovadoras en el ámbito de la educación. Desde entonces, el centro se ha convertido en un espacio referente en Aragón, brindando a los alumnos y a sus familias una atención personalizada y moderna.
Pilar Fernández, directora del Colegio Juan de Lanuza, nos cuenta más sobre la historia del centro y su metodología educativa, con un importante enfoque tecnológica, en este «Vino a Contar».
Innovación educativa desde 1978
El ranking que elabora El Mundo sitúa desde el año 2002 al Colegio Juan de Lanuza como el mejor centro privado de enseñanza de Aragón, ¿cuáles crees que han sido las claves de este éxito?
Respuesta: El colegio, desde su fundación, rompe un poco los moldes de la enseñanza y de la educación. Nació con una mirada a futuro y lo hemos seguido manteniendo. Creo que las claves han sido apostar por la innovación y adaptarnos a los cambios. Siempre digo que nos gusta prever el futuro para transformar el presente. Y para nosotros innovar es resolver problemas y ofrecer soluciones.
En los últimos 10 o 12 años hemos trabajado de una forma metódica la integración de la tecnología en las aulas. Aunque es verdad que se nos reconoce también por ser un centro multilingüe con una gran inversión en idiomas. Para nosotros el objetivo ahora no es tanto la enseñanza de idiomas, aunque los van a aprender, sino la estimulación, la composición y la formación de una red neuronal tupida.
Estamos pletóricos y muy satisfechos con los resultados que obtenemos, pero este último curso encima hemos sido número 1 en la EvAU en la fase obligatoria, en la voluntaria y en la media de acceso. Y en la Olimpiada Aragonesa Informática, que llevamos tres años participando, hemos ganado en la última edición en todas las categorías y hemos sido el colegio que más alumnos ha presentado. Vamos viendo que desde 2012, año en el que incluimos el pensamiento computacional en el currículo, hemos creado masa crítica.
Siempre con un apoyo muy individual. Hemos visto que tenéis tutores que acompañan a cada alumno.
R: Esa es una clave. Les acompañamos y ese nos basamos en el afecto y la cercanía. Es una relación muy genuina donde todo el profesorado se centra y da importancia a la parte académica, a la personal, a la social y a la emocional.
La tecnología y su aplicación en el Colegio Juan de Lanuza
Y en el ámbito tecnológico os habéis enfocado desde 2012, diseñando un programa específico incluso.
R: Ese año fundamos una Cátedra con la Universidad de Zaragoza y el primer socio con el que creamos una alianza fue Libelium. Empezamos a trabajar con la tecnología y vimos lo STEM era el camino correcto. Entonces apostamos por diseñar un currículo de pensamiento computacional para el alumnado, empezando por los mayores en secundaria y lo hemos ido bajando hasta consolidarlo en infantil.
Cuando el alumnado va aprendiendo, hacia los 9 o 10 años viven expectantes el siguiente paso en el colegio, que es el espacio con el que contamos que se llama MakerSpace, al que pueden subir desde 5º de Primaria. Tiene mucha afluencia y es un espacio donde pueden crear y fabricar o lo que se les ocurra o las propuestas que les lancemos. Después del paso por el MakerSpace tenemos un taller con las familias, y hacemos robótica en familia para que todos puedan acercarse a la tecnología.
En ese futuro digital hablamos mucho de Inteligencia Artificial, que además tenéis un enfoque bastante amplio de su aprendizaje.
R: Nos tenemos que ir actualizando a medida que la tecnología va cambiando. Empezamos por introducir el pensamiento computacional y la robótica en 2012, y hará tres años este mes de diciembre que empezamos a hablar de la Inteligencia Artificial. Es muy importante que sepan aplicar la IA, y nuestro enfoque se basa en tres pasos: entender, aplicar y crear.
Insistimos y practicamos en la toma de decisión, tanto cuándo como el cómo, de la aplicación de la IA, y fomentamos mucho el pensamiento crítico para desarrollar los principios éticos que están relacionados. Al final son personas las que diseñan y programan. Y en la aplicación y creación deben saber con qué quedarse y qué cuestiones son útiles para sus trabajos y proyectos.
Profesional multidisciplinaria y emprendedora convencida, Mar Escobedo es uno de los perfiles directivos jóvenes más talentosos e inspiradores de nuestra Comunidad. Con experiencia en materias como liderazgo, marketing y bienestar, cuenta con un enfoque muy orientado a la innovación y el desarrollo personal y profesional. Conocemos más sobre Mar Escobedo, emprendedora y responsable de Lideremos en […]
México está entre las 12 primeras economías mundiales, por delante de España, siendo la segunda economía de Latinoamérica. Para Aragón es el primer mercado importador en Latinoamérica, pero aún tiene mucho potencial por explorar. Un Café Club Internacional sirvió para saber más sobre este mercado y para resolver dudas entre las empresas interesadas. La jornada […]
Los últimos años han significado un crecimiento para la educación STEAM en Aragón, especialmente en lo que respecta a la Formación Profesional y su implementación. Siendo, además, una oportunidad única para los jóvenes. Integrando “Science, Technology, Engineering, Arts & Mathematics”, este enfoque prepara a los estudiantes para los desafíos del mercado laboral actual y futuro, […]
Licenciada en Derecho y Administración de Empresas por la Universidad de Zaragoza, con másteres en Tributación Empresarial y Derecho Concursal, Silvia Plaza ha sido profesora, presidenta de AJE Zaragoza y cofundadora de Mercurio Abogados. Actualmente, dirige APD Aragón y colabora en medios sobre temas jurídicos y empresariales. En esta ‘Mesa Abierta’ conocemos más sobre uno […]