ALIA, el Clúster de Logística de Aragón, ha organizado en colaboración con el ITA su Living Lab, el foro de referencia en movilidad urbana sostenible, coincidiendo con la semana del Black Friday
Sistemas avanzados de gestión, planificadores de rutas más completos y personalizados o digitalización y control de zonas de carga y descarga en ciudades son algunas de las ideas clave para una movilidad de última milla sostenible y eficaz que se han expuesto en el Living Lab de ALIA, el foro de referencia en movilidad urbana organizado por segundo año consecutivo por el Clúster Logístico de Aragón en colaboración con el ITA, el Instituto Tecnológico de Aragón.
La jornada fue organizada coincidiendo con la semana del Black Friday, una de las épocas más críticas para el sector de la logística. “En el Living Lab ponemos en valor los avances y tecnologías que ayudan a la mejora de procesos, de costes y a la reducción de la huella de carbono de un sector muy condicionado por las regulaciones”, comentó el gerente de ALIA, Ángel Gil, en la apertura de la jornada.
Movilidad urbana sostenible en Living Lab
En un primer bloque se dieron a conocer iniciativas piloto de innovación de reparto en el entorno urbano como U-SAVE, proyecto europeo para mejorar los tiempos de respuesta y la seguridad en logística sanitaria en situaciones de emergencia en entornos urbanos, según explicó Miguel Ayuso, del Clúster Aeroespacial de Aragón. Este proyecto se basaría en el uso de drones, al igual que Wingway, uno de los proyectos de innovación que lidera ALIA junto con diversas entidades como Expodrónica.
Al respecto, la fundadora, Chabela Buatas, explicó la tecnología de este proyecto de logística selectiva y multimodal (tierra y aire), integrando drones UAS VTOL, infraestructura y software. «Los drones son una oportunidad para resolver desafíos logísticos como la entrega en la última milla a zonas remotas o con baja conectividad logística, como áreas rurales o parques eólicos”, afirma Buatas.
Uno de los grandes desafíos de las ciudades es la gestión de las zonas de carga y descarga, especialmente en periodos punta del consumo a través de e-commerce. Por ello, se viene trabajando en una solución tecnológica avanzada para su evaluación y monitorización en tiempo real mediante big data e IA con modelos de predicción fiables, en el marco del proyecto Smart-Bays, tal y como expone Pili Lambán, de la Universidad de Zaragoza.
Carolina Ciprés, directora de Investigación de Zaragoza Logistics Center (ZLC), presentó el Proyecto DISCO, que “parte del cambio de paradigma de la logística y planificación urbana a través de la internet física, involucrando a todos los agentes que participan en las cadenas de suministro de las ciudades”, y se hace hincapié en desarrollar ecosistemas de datos sobre el transporte urbano de mercancías que sean eficientes y fiables, para conectar de manera inteligente la oferta y la demanda en la logística urbana siendo así accesible para todos.
Desde el Instituto Tecnológico de Aragón (ITA), David Escuín, su responsable de proyectos de tecnologías digitales, ha hablado de gemelos digitales en espacios de datos, concepto que “hace referencia a cómo se organizan los datos, lo que se busca es que el dato no salga de donde se genera”.
Pitch de innovación para la cadena de suministro
Diversas empresas dieron a conocer sus avances tecnológicos para la eficiencia y sostenibilidad de la cadena de suministro en un pitch de innovación en el que ha intervenido Lorenzo Sancho, de la empresa de desarrollos informáticos Rentability, que expuso su planificador de rutas de última milla ‘del comercio a casa’, que permite un mejor conocimiento de la DUM y la reducción de la huella de carbono.
Ana María Sánchez, de GMV, habló del potencial de la computación cuántica, y Carlos Reinoso, de Quadminds, mostró una herramienta tecnológica para entregas a comercio que permite la generación automática de rutas y asignación de los viajes a conductores, según diferentes variables.
Luis Carlos Lucientes, del Clúster de Logística de Aragón, como parte del proyecto Smart-Bays, dio a conocer la revisión de literatura de más de 50 artículos en relación a zonas de carga y descarga en diversas ciudades y el estudio de los modelos aplicados, con la sincretización de variables y KPIs, y el estudio de estas zonas en Zaragoza, con una propuesta de indicadores para medir la eficiencia de estas zonas y de los procesos empresariales.
De logística verde habló Ricardo Lucientes, de LastHop, quien explicó la operativa y los beneficios de los hubs urbanos sostenibles, pequeños almacenes localizados estratégicamente, por su compromiso con el medio ambiente y porque aportan “mayor flexibilidad y eficacia a la cadena de suministros y aumentan la capilaridad de la última milla”.