Notice: Undefined index: logo1 in /webs/redacciondev-camara/public_html/wp-content/themes/redaccion2023/functions/formats.php on line 39
Notice: Undefined variable: images in /webs/redacciondev-camara/public_html/wp-content/themes/redaccion2023/functions/formats.php on line 46
"Hay estudios que afirman que implementar este tipo de herramientas reduce entre un 40% y un 50% la rotación"
La retribución flexible se ha convertido en una estrategia clave para atraer, retener talento y reducir el absentismo. Permitiendo a los empleados elegir cómo quieren destinar parte de su salario, mejorando su capacidad de ahorro y aumentando su satisfacción personal sin aumentar el coste para la empresa, es ya un elemento muy a tener en cuenta en la empresa actual.
En este «Conversaciones» profundizamos de la mano de Mapfre en esta cuestión y en otras como el concepto de previsión social empresarial y los beneficios de combinar ambas estrategias.
La previsión social empresarial: fidelización y beneficio fiscal
La previsión social empresarial, en el sentido más estricto del concepto como apunta Alfonso Almajano, asesor financiero en Mapfre, «son los beneficios y medidas que las empresas aportan para beneficiar a nivel fiscal, de salud y financiero, tanto a ellas mismas como a los propios trabajadores». En este sentido, añade que es necesario diferenciar esta previsión social empresarial de la retribución flexible, que hace referencia a una parte concreta de esta herramienta.
Así, en primer lugar, la previsión social empresarial aporta importantes beneficios fiscales, tanto para el empleado como para la organización. Al respecto, Iván Gonzalo, director de la oficina de Zaragoza Vida, Salud e Inversión de Mapfre, apunta que hasta un 30% de los rendimientos se pueden destinar a este tipo de servicios. Luego, la reducción de costes supone un interesante beneficio.
Desde Mapfre afirman que el impacto de herramientas como la previsión social empresarial puede ser de una gran utilidad en cuestiones como la disminución del absentismo laboral, que según varias fuentes es superior en Aragón a la media nacional, la reducción de la alta rotación profesional y el consecuente aumento de la fidelización, etc. «Hay estudios que afirman que implementar este tipo de herramientas reduce entre un 40% y un 50% la rotación», comenta Gonzalo.
La importancia del sector asegurador y su impacto en la empresa
En España, el sector de los seguros supone uno de los servicios más demandados por los españoles. Y es que, en la actualidad, hasta 21 millones de personas residentes en España cuentan con una póliza de cobertura de vida, así como más de 32 millones de vehículos asegurados. Además, supone más de 52.000 empleados directos, con un impacto importante en el empleo indirecto, aludiendo a diferentes perfiles profesionales.
De esta manera, la previsión social empresarial es sólo un ejemplo de los beneficios que puede llegar a tener el sector asegurador en las organizaciones. Implantar herramientas concretas como la retribución flexible, por ejemplo, promueve elementos como el sentimiento de pertenencia. Uno de los temas, como dice Almajano, que más preocupan a las empresas en la actualidad.
Para implementar este tipo de medidas es importante, tanto desde la visión de la empresa como de la aseguradora, llevar a cabo una «radiografía integral» de las necesidades. Todo ello con el objetivo de poner en marcha soluciones concretas, especialmente en dos ámbitos: el de la seguridad social, con mira en el presente pero también en el futuro, y el ámbito fiscal, también con ambos momentos temporales.
Profesional multidisciplinaria y emprendedora convencida, Mar Escobedo es uno de los perfiles directivos jóvenes más talentosos e inspiradores de nuestra Comunidad. Con experiencia en materias como liderazgo, marketing y bienestar, cuenta con un enfoque muy orientado a la innovación y el desarrollo personal y profesional. Conocemos más sobre Mar Escobedo, emprendedora y responsable de Lideremos en […]
México está entre las 12 primeras economías mundiales, por delante de España, siendo la segunda economía de Latinoamérica. Para Aragón es el primer mercado importador en Latinoamérica, pero aún tiene mucho potencial por explorar. Un Café Club Internacional sirvió para saber más sobre este mercado y para resolver dudas entre las empresas interesadas. La jornada […]
Los últimos años han significado un crecimiento para la educación STEAM en Aragón, especialmente en lo que respecta a la Formación Profesional y su implementación. Siendo, además, una oportunidad única para los jóvenes. Integrando “Science, Technology, Engineering, Arts & Mathematics”, este enfoque prepara a los estudiantes para los desafíos del mercado laboral actual y futuro, […]
Licenciada en Derecho y Administración de Empresas por la Universidad de Zaragoza, con másteres en Tributación Empresarial y Derecho Concursal, Silvia Plaza ha sido profesora, presidenta de AJE Zaragoza y cofundadora de Mercurio Abogados. Actualmente, dirige APD Aragón y colabora en medios sobre temas jurídicos y empresariales. En esta ‘Mesa Abierta’ conocemos más sobre uno […]