Redacción TV

Aragón

Vinculados al río Ebro: el símbolo vivo de Zaragoza que une y divide la ciudad

De La Crème

En este "De La Crème", realizado en el CN Helios con Isaac Navarro como curador, conocemos a directivos y empresarios vinculados al río Ebro

De La Crème: reúne a lo 'mejor de lo mejor'

"El Ebro es un factor importante para que algunas empresas decidan implantarse en su valle o en Zaragoza"

Símbolo vivo de Zaragoza, el río Ebro une y divide la ciudad con su paso firme e inmortal. Pieza fundamental en el ecosistema natural y empresarial zaragozano, el Ebro forma parte importante de la vida de aquellos que habitan nuestra ciudad. De la identidad de las márgenes a su impacto económico, ha moldeado la realidad de los zaragozanos desde tiempos muy lejanos.

En este «De La Crème», realizado en las instalaciones del CN Helios con Isaac Navarro (ZINNAE) como curador, conocemos a directivos y empresarios vinculados al río Ebro, uno de los emblemas más representativos de Zaragoza.

El peso cultural y el impacto del río Ebro en el tejido empresarial zaragozano

José María Esteban (C.N. Helios): Zaragoza tiene dos iconos, uno es el Pilar y el otro es el río Ebro. También es una pena, porque creo que el Ebro sigue siendo un gran desconocido. Lamentablemente, la mayor afluencia que viene aquí a sus orillas es cuando hay una riada o un gran accidente.

José Antonio Calvo (Arzobispado de Zaragoza): El río Ebro es, sin duda, lo que vertebra la Península Ibérica, y más en concreto Aragón y la ciudad de Zaragoza. Por una parte, el río es vida y comunicación, y la figura del río como fuente de vida nos habla de comienzos y de la necesidad de volar y emprender nuevas empresas.

Javier González (Acuario de Zaragoza): Hace 30 o 40 años, los ríos eran casi zonas sobre las cuales se echaba la basura o los residuos urbanos. Hoy por hoy, los ríos en las ciudades se están enriqueciendo, introduciendo en la ciudad y armonizando.

Luis Estaún (Instituto Aragonés del Agua): Nuestra labor fundamental es depurar las aguas de Aragón. Ese agua utilizada, que ha creado un beneficio o una riqueza, la regeneramos para que pueda dar otros servicios. Y también que pueda dar un valor recreativo y ecológico a los cauces del agua de Aragón.

J.M. Esteban: El hilo conductor del centenario del C.N. Helios es el río Ebro, y consideramos que hay que darle el valor añadido que ha perdido a lo largo de los años.

Antonio Presencio (Palafox Hoteles): Hemos hecho un hotel, el Hiberus, que es un homenaje en sí al río Ebro. Hay que pensar también que es un hotel sostenible que aprovecha la energía y la temperatura del agua subalvea para amortiguar la carga térmica de la climatización del hotel. Queremos crear destino y generar riqueza, además de puestos de trabajo.

Iván Acedo (AURA Restaurante): Permitimos que la gente de Zaragoza y de fuera de ella pueda venir a comer y tener como testigos al río Ebro para descubrirlo desde otra perspectiva.

Ángel Pardillos (Hiberus): Aragón, y Zaragoza sobre todo, ha tenido siempre al Ebro como compañero, pero no siempre el tejido empresarial ha estado ligado a esto o al desarrollo de la ciudad. Nuestra seña de identidad, que es el nombre, la llevamos a todos los sitios.

A. Presencio: El río Ebro implica una ubicación clara con una proyección regional pero también nacional e internacional.

Rogelio Cuairán (Feria de Zaragoza): Es una seña de identidad, muchísimas empresas lo llevan en su nombre y no deja de ser el origen del nombre de nuestra Península Ibérica. También existe esa concienciación del cuidado del cauce, lo que condiciona la actividad del tejido empresarial más cercano a la cuenca.

L. Estaún: Las infraestructuras hidráulicas como el Canal Imperial han sido fundamentales para el desarrollo de Aragón, especialmente de las actividades económicas que necesitan agua. El Ebro es un factor importante para que algunas empresas decidan implantarse en su valle o en Zaragoza.

Sostenibilidad y presencia del río en la ciudad: el futuro que nos espera

Miguel Ángel García (Confederación Hidrográfica del Ebro): Es un futuro apasionante, pero también complicado. La previsión que tenemos es que, con el cambio climático, habrá menos aportaciones y más episodios extremos como sequías e inundaciones. Hay que ser capaces de seguir utilizando el agua, a ser posible en menor cantidad, para producir bienes y servicios en mayor volumen.

Carlos Valdés (Amazon Web Services): Los descensos de caudales en el río Ebro, igual que en otras cuencas fluviales, son consecuencia de ese aumento de temperaturas. Es importante anticipar esos impactos. Queremos poder aportar nuestro granito de arena para no causar más presión sobre los recursos hídricos.

J. González: El río Ebro tiene un peligro por el cambio climático, la contaminación y las especies invasoras. Al mismo tiempo, creo que se están tomando cartas en el asunto y se están buscando soluciones.

M.A. García: En 2008 tuvimos un episodio muy importante con la EXPO, donde se recuperaron paseos en el río Ebro pero también en el Gállego o en el Huerva. Ahora, seguimos disfrutando de ellos. Vivimos del agua y de los ríos, pero también tenemos que dar espacios a los ríos para que se desarrollen como tales.

A. Pardillos: Habría que considerar el cauce del Ebro como algo vivo que crece y disminuye. La ciudad tiene que ser flexible con ello. Hay que recuperar espacios, conseguir que el Ebro sea habitable y que tenga actividad a su alrededor que integre el río en la ciudad.

C. Valdés: Es fundamental acercar a la ciudadanía una mayor concienciación sobre lo que supone el río en la ciudad y el cuidado que hay que tener con los recursos hídricos. Desde Amazon Web Services tenemos un compromiso global que es devolver más agua a la sociedad de la que consumimos en nuestras operaciones.

J.M. Esteban: Para cuidar el Ebro es necesario que la gente disfrute del Ebro. Si hay uso de ocio y disfrute, la gente lo cuidará más.

Sentido de pertenencia: ¿pasado o presente?

J.A. Calvo: Siempre me he movido más por la derecha, pero estoy empezando a explorar la margen izquierda y me he encontrado con sabor, industria, arquitectura, universidad…

R. Cuairán: Creo que es más del pasado que actual. Sí que es verdad que hace unos años la ciudad no miraba al río, y estábamos más despaldas. Era una frontera que había en Zaragoza.

I. Acedo: En nuestro caso, nos identificamos como centro de Zaragoza. Antes, la margen izquierda era el lado más sin desarrollar de la ciudad, pero creo que esta distinción se ha perdido ya del vocabulario de los zaragozanos.

El ‘De La Crème’ contó con la participación de Coloriuris, patrocinadores de este formato y empresa encargada de «certificar lo que ocurre en internet».