"La escritura es mi único camino para poder contar historias. Si no hubiera escritura, creo que tendría que quedármelas para mi, y sería una pena".
Cada autor, igual que cada directivo, es un mundo en sí mismo, pero, ¿de qué hablamos cuando hablamos de escribir? Introspección, creatividad y orden forman parte de los procesos que pueden mover por igual una organización y una obra escrita.
En este “De La Crème” conocemos a directivos de organizaciones que compaginan su labor profesional con su lado más creativo sobre el papel. Con Isabel Paricio, Directora de Comunicación y RR.II. de El Corte Inglés en Aragón, como curadora.
La escritura para nuestros protagonistas
¿Cuándo nacieron tus ganas de escribir? ¿Tienes algún referente que te inspire?
José Ignacio Domingo (Asociación de Industrias de Alimentación de Aragón): Para mi, escribir fue una evolución natural. Siempre he sido lector, bastante. Me he formado en talleres literarios y, a partir de ahí, todo ha ido rodado. Y probablemente mi autor predilecto es Herman Melville con su novela «Moby Dick», y a nivel nacional puedo nombrar a Delibes, Chirbes, Ramón J. Sender, etc. Son autores que cuentan las cosas desde una perspectiva diferente.
Diego Gutiérrez (DIVE Medical): Se fueron cociendo poco a poco más que nacer un día. Cuando lees mucho creo que todos tenemos al final ese gusanillo de si sería capaz de poder escribir. Y todos y cada uno de los autores que he leído considero que son referentes. Todos me han inspirado y aportado para saber tanto qué me gusta como lo que no.
¿Tienes algún «ritual» de concentración? ¿Escribes de manera improvisada o planificas un guion?
Marian Gil (Levitec): El despacho que yo tengo en casa, que está rodeado de todos mis libros que me han alimentado, es el espacio que más me ayuda, aunque no es tanto un ritual de concentración. Luego está la otra parte, cuando escribo porque necesito ordenar ideas, y ahí es improvisado.
Daniel Torres Burriel (Torresburriel Estudio): Lo he hecho casi todo. He tenido momentos en lo que siempre escribía a la misma hora, generalmente por la noche, y también otros en los que escribía cuando me sentía más cómodo y relajado, con mejor disposición. Lo que sí que me ha pasado en esos diferentes momentos es necesitar un tiempo para empezar, algo que me ha ayudado mucho para hacerlo de una mejor manera.
¿Cómo afrontas la escritura, es tu forma de desconectar o la encaras con cierta exigencia y compromiso?
Juan Royo (Juan Royo Economistas): Es totalmente un hobbie y ocio para mi. Es también una parte de fomentar la divulgación de los tebeos, y a través de ahí conectar con mi profesión como economista.
Cristina Lama (Grupo Rey Ardid): Es mi forma de desconectar. Soy más de llevar la libreta en el bolso, y cuando me surgen ideas las apunto. No tengo una metodología de ponerme todos los días y dedicarle tiempo, aunque lo tendría que hacer.
José Ignacio Domingo (AAA): Cuando me pongo a escribir siempre tengo la exigencia de intentar tener algo. Tienes que escribir muchas cosas para ser capaz de seleccionar lo que realmente consideras que es bueno. En ese sentido sí que hay auto exigencia, pero es disfrute y diversión también. Sin ese componente sería difícil continuar.
Compatibilidad y vida profesional, ¿cómo afecta ser escritor?
¿De qué manera conviven en tu día a día la faceta profesional con la de escritor?
Cristina Lama: En mi día a día no tengo un espacio dedicado a escribir. Cuando saco un rato sí que pongo en orden todas las ideas y voy construyendo los cuentos. Como lo hago por hobbie y es algo que me gusta y disfruto, en cuanto puedo trato de inventarme algún cuento. Siempre he tenido mucha imaginación y me ha gustado escribir.
Diego Gutiérrez: Yo soy científico, entonces, parte de mi trabajo es divulgar o escribir artículos científicos. Durante muchos años he aprendido a intentar extraer la historia que hay después de un año de trabajo científico. Y eso sí que creo que me ha ayudado a la hora de escribir el libro. Y en cuanto al día a día, se compagina bastante bien. Es una actividad que haces prácticamente en tu tiempo libre.
Juan Royo: Realmente no hay diferencia entre mi faceta profesional y la personal. El Juan Royo economista no se distingue del Juan Royo divulgador de cómics. Si alguien viene a mi despacho verá que está lleno de posters y de arte original de cómics. Tanto en muchos eventos que organizo como comisario de cómics, siempre está esa faceta economicista y de tratar de divulgar a los artistas del cómics en España.
¿Notas que te influye positivamente tu capacidad como escritor a la hora de desarrollarte profesionalmente?
Daniel Torres Burriel: Absolutamente, sí. Me ayuda a ordenar las ideas, ponerlas en un lienzo, cuestionarlas y reordenarlas. Y también, en muchos casos, a priorizarlas y, alguna vez, a desecharlas. Me ayuda a trabajar mejor en todos los sentidos.
Marian Gil: Te daría un matiz, me ayuda mi capacidad de escritora porque me ayuda a crecer profesionalmente. También me ayuda ser lectora, no sólo escritora.
Si no pudieras escribir, ¿de qué otra canalizarías todo lo que tienes que contar?
Diego Gutiérrez: Estaría difícil la cosa, no sé cantar y no sé dibujar, aunque me encantaría poder hacer cómics. La escritura es mi único camino para poder contar historias. Si no hubiera escritura, creo que tendría que quedármelas para mi y sería una pena.
Juan Royo: Es difícil, hay veces que mediante redes sociales, vídeos o podcast, pero prefiero tener muy claras las referencias, las bibliografías, etc. Escribiendo estoy más cómodo y creo que sale un producto de mucha más calidad.
José Ignacio Domingo: No he pensando en ello, pero sí que es verdad que me gustan las artes y quizás me decantaría por tocar algún instrumento o el cine, que es una de las cosas que más me gustan.
Profesional multidisciplinaria y emprendedora convencida, Mar Escobedo es uno de los perfiles directivos jóvenes más talentosos e inspiradores de nuestra Comunidad. Con experiencia en materias como liderazgo, marketing y bienestar, cuenta con un enfoque muy orientado a la innovación y el desarrollo personal y profesional. Conocemos más sobre Mar Escobedo, emprendedora y responsable de Lideremos en […]
México está entre las 12 primeras economías mundiales, por delante de España, siendo la segunda economía de Latinoamérica. Para Aragón es el primer mercado importador en Latinoamérica, pero aún tiene mucho potencial por explorar. Un Café Club Internacional sirvió para saber más sobre este mercado y para resolver dudas entre las empresas interesadas. La jornada […]
Los últimos años han significado un crecimiento para la educación STEAM en Aragón, especialmente en lo que respecta a la Formación Profesional y su implementación. Siendo, además, una oportunidad única para los jóvenes. Integrando “Science, Technology, Engineering, Arts & Mathematics”, este enfoque prepara a los estudiantes para los desafíos del mercado laboral actual y futuro, […]
Licenciada en Derecho y Administración de Empresas por la Universidad de Zaragoza, con másteres en Tributación Empresarial y Derecho Concursal, Silvia Plaza ha sido profesora, presidenta de AJE Zaragoza y cofundadora de Mercurio Abogados. Actualmente, dirige APD Aragón y colabora en medios sobre temas jurídicos y empresariales. En esta ‘Mesa Abierta’ conocemos más sobre uno […]